La congelación de embriones en el estadio de zigoto rinde muy buenos resultados tanto si se considera la supervivencia a la descongelación (60% – 90%) como si se considera la tasa de gestación, que oscila en torno al 30% (Veeck et al., 1993) y no requiere aparatos ni medios adicionales a los propios del laboratorio […]
El síndrome de Turner es una enfermedad genética rara que solo padecen las mujeres. Es una aneuploidía (alteración del número de los cromosomas) de los cromosomas sexuales, donde habitualmente falta un cromosoma X. Se considera una alteración del desarrollo sexual/desarrollo sexual diferente (ADS/DSD) de los cromosomas sexuales. Su incidencia es de 1 por cada 2.000-2.500 […]
La autoexploración mamaria consta de dos fases: 1. Nos colocaremos ante un espejo con los brazos caídos y giraremos el tronco a uno y a otro lado para observar si hay algún bulto, zonas enrojecidas, o una textura similar a la piel de naranja, así como hoyuelos o eccemas. 2. Después levantaremos los brazos y […]
El ARN es una molécula que desempeña un papel importante en la producción de proteínas y el control de la expresión génica. Y el ARN de interacción con PIWI (piARN) es un tipo especial de ARN que protege el genoma de las mutaciones. Ahora, investigadores de la Universidad de Osaka (Japón) han arrojado luz sobre […]
Legal o médicamente no hay un límite de intentos. La decisión de no seguir probando depende fundamentalmente del desgaste emocional de los pacientes, de sus expectativas… pero lo cierto es que aunque las cifras de éxito han aumentado mucho en reproducción asistida, los procedimientos no siempre culminan con un bebé sano en casa. Por eso […]
Coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha reclamado que se facilite la lactancia materna en el trabajo, dados los beneficios que produce tanto sobre la madre como sobre el bebé; además, esta medida reduciría el absentismo, favorecería […]
Las mujeres con antecedentes de endometriosis presentaban mayores concentraciones de cadmio en la orina que las que no tenían ese diagnóstico, según un estudio de la Universidad Estatal de Michigan (Estados Unidos), que sugiere que el metal tóxico podría estar relacionado con el desarrollo de la endometriosis. El cadmio es un metal tóxico y un […]
Para las mujeres mayores de 65 años que nunca se han sometido a una prueba del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, una intervención de cribado del VPH de «puesta al día» puede mejorar la prevención del cáncer de cuello de útero al detectar más lesiones precancerosas cervicales en comparación con las mujeres […]
Sus detractores tildan a las millennials de egoístas. Las estadísticas demuestran que, en realidad, lo que son es autosuficientes: España (y el mundo) bate su récord histórico de madres solteras. En un mundo en el que cada vez más el modelo de maternidad es heterogéneo, ¿qué supone convertirse en madre soltera?
El nuevo sistema disminuye el riesgo de contaminación y las pequeñas variaciones que puede haber en los protocolos manuales Ello “confirma la viabilidad” de la nueva tecnología Gavi, comercializada y distribuida por Merck, que salió al mercado en 2016 y que fue adquirida por hospitales y centros de reproducción asistida de todo el mundo, ha destacado Boada. Por primera vez, el servicio barcelonés ha llevado a término un embarazo a partir de un óvulo vitrificado –técnica de congelación que preserva mejor la célula– de forma automatizada y que ha culminado con el nacimiento del primer bebé en el mundo que ha sido concebido utilizando este sistema. El responsable del Laboratorio de Crioprservación de Dexeus Mujer, Miquel Solé, ha explicado que la vitrificación es un sistema de criopreservación ultrarrápido que reduce el tiempo y el riesgo de la formación de cristales de hielo, ofreciendo una alta tasa de supervivencia tras la descongelación. Hasta ahora, un embriólogo experto se hacía cargo del proceso con la preparación de las muestras y realización de los distintos pasos hasta su conservación en nitrógeno líquido a –196 grados–. “Se trata de un trabajo en el que hay que ser muy estricto y experimentado” “Se trata de […]
Un sistema informático evitará «superdonantes», que puedan engendrar más de seis hijos Un solo donante de semen holandés recorrió once centros de fertilidad de su país diseminando su semilla hasta convertirse en el padre biológico de 102 rollizos bebés. En España no sería descabellado que ocurriera un caso similar. La ley impide que se puedan concebir más de seis hijos por donante. Pero en la práctica es imposible cumplirlo. Las clínicas de fertilidad están obligadas a preguntar a sus donantes si han cedido sus gametos en otras clínicas, aunque solo pueden fiarse de su palabra. Los centros no están conectados con ningún sistema informático para ver dónde y cuándo han dejado su semen u óvulos previamente, ni tampoco cuántos hijos han concebido. Ahora tras décadas de intentos fallidos, parece que el control de las donaciones será real antes de que finalice el año. El Ministerio de Sanidad anunció ayer que pondrá en marcha SIRHA, el primer sistema de información en reproducción humana asistida que conectará a los 400 centros de reproducción asistida del país. Trazabilidad completa Cuando comience a funcionar, no solo quedará registrado quién, dónde y cuándo dona y cuantos hijos nacen. «Tendremos un sistema global de trazabilidad que […]
Una joven donante de óvulos se somete a una ecografía en una clínica de reproducción asistida. A. Di Lolli -España es líder en Europa en estos tratamientos, con 156.865 ciclos en 2015 –Nuestro país contará con un Registro Nacional de Donantes En 2015 nacieron en España un total de 36.318 niños gracias a técnicas de reproducción asistida, que representan ya el 8,6% de los más de 420.000 nacimientos que hubo ese año, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, que acaba de poner en marcha el Sistema de Información en Reproducción Humana Asistida (SIRHA). Esta herramienta, que se han presentado este martes a los centros en una jornada organizada por el Ministerio, sitúa a España como líder en Europa en la realización de estos tratamientos, con un total de 127.809 ciclos de fecundación ‘in vitro’ y 38.903 inseminaciones artificiales en 2015. De igual modo, los datos muestran cómo se incrementa en un 9,5% el número de tratamientos de fecundación ‘in vitro’ en España, mientras que existe una mayor tendencia a la utilización de los ovocitos y embriones criopreservados. Pese a esta mayor actividad, la tasa de partos múltiples continúa descendiendo y se sitúa actualmente en el 19,4% en los […]
Cómo quedar embarazada a los 40 años es una pregunta que cada vez más mujeres se hacen. Y es un hecho que ya no sorprende considerando que la edad para el embarazo se ha retrasadoconsiderablemente en los últimos años. Sin embargo, con la edad las probabilidades de quedarse embarazadas se reducen notablemente, no lo podemos negar. A continuación, veremos cuáles son los factores que dificultan la gestación y qué recomendaciones seguir si se piensa en tener un hijo a esta edad. ¿Por qué con la edad es más difícil quedarse embarazada? Origen: Cómo quedar embarazada a los 40: dificultades y consejos prácticos
La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es un tipo de fecundación in vitro que consiste en introducir artificialmente un espermatozoide en un óvulo por medio de una microinyección. Es un método de reproducción asistida al que recurren varios hombres y mujeres que tienen dificultades para procrear un hijo. Es diferente a la FIV convencional. En esta se deja que los espermatozoides traten de fecundar al óvulo como ocurre en las relaciones sexuales. Origen: ¿Cuándo se recurre a la FIV con ICSI? – lainfertilidad.es
Conocemos cómo influye la genética pero existe otra rama llamada epigenética directamente relacionada. ¿Qué papel cumple en el bebé durante el embarazo? Origen: ¿Influye la madre gestante en la genética del bebé?
Una joven donante de óvulos, en la sala de ecografías de una clínica de reproducción asistida. A. DI LOLLI Una decisión del Tribunal Constitucional podría provocar la destrucción de más de la mitad del material genético de los centros de fertilidad De ahora en adelante, quienes quieran donar gametos (semen u óvulos) en Portugal lo tendrán que hacer sabiendo que los niños que nazcan de su material genético podrán acceder a sus nombres y apellidos en el futuro: eso decreta el Tribunal Constitucional (TC) luso en una resolución que pone fin a la donación anónima de este tipo de material genético. La decisión podría forzar la destrucción de más de la mitad del material genético criopreservado en los centros de fertilidad y el encarecimiento de los servicios de reproducción asistida en el país vecino, destino popular para muchas parejas españolas que se desplazan a tierras lusas para realizar estos tratamientos por costes reducidos. El cambio resulta del fallo emitido por el TC la semana pasada, en el cual se tumbaron varias partes de la ley de la gestación subrogada, aprobada por la Asamblea de la República el pasado mes de agosto para regular los llamados “vientres de alquiler”. Una de […]
Los primeros experimentos españoles de edición genética embrionaria iluminarán las primeras etapas del desarrollo La Generalitat de Cataluña ha autorizado la primera edición genética de embriones humanos que se llevará a cabo en España. El proyecto, liderado por la bióloga Anna Veiga, utilizará la revolucionaria técnica CRISPR, una especie de tijeras moleculares, para suprimir algunos genes y estudiar su función en el desarrollo embrionario. Los científicos utilizarán unos 40 embriones sobrantes de técnicas de reproducción asistida que, en cualquier caso, serían eliminados. La investigación autorizada no tiene nada que ver con los abominables experimentos llevados a cabo en 2018 por el científico chino He Jiankui, responsable del nacimiento de tres bebés con el ADN cambiado de manera chapucera y sin ninguna ventaja médica. El equipo de Veiga, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), modificará los 40 embriones en sus fases más tempranas, cuando son una única célula producto de la unión del óvulo y el espermatozoide. Los científicos silenciarán algunos genes, observarán en tiempo real el desarrollo embrionario durante cinco días y eliminarán inmediatamente los embriones modificados, cuando tengan apenas un centenar de células. “Algunas personas nos critican por querer utilizar embriones humanos, pero en determinados casos es absolutamente imprescindible. La información obtenida […]
Científicos del ‘Waksman Institute of Microbiology’ de la ‘Rutgers University’ (Estados Unidos) han descubierto dos genes, llamados huevo 1 y 2 respectivamente, que son necesarios para que tenga lugar la fertilización. Las proteínas de estos genes son similares a los receptores lipoproteínicos implicados en el colesterol pero que hasta ahora no se habían relacionado con la fertilización. Los investigadores detectaron que la ausencia de estos dos genes detienen el proceso vital de la fertilización. «Lo que hemos descubierto en este estudio no es sólo importante para el proceso de fertilización sino también para el funcionamiento de otras células del cuerpo y para entender muchos de estos procesos», ha señalado el Dr. Andrew Singson, director del estudio. La fertilización puede ser un paradigma de adquisición de conocimiento de cómo interactúan las células sobre la vida y en el desarrollo de organismos multicelulares de uno de las más básicas interacciones de célula a célula. Así, estos investigadores han utilizado el Caenorhabditis elegans, el primer organismo multicelular del que se ha tenido su secuencia genómica completa y cuyos resultados pueden extrapolarse a los humanos. De este modo, el estudio muestra que los dos genes huevo son conducidos previamente con un grupo de genes del […]
El objetivo de esta artículo es ofrecer una perspectiva actual y real del tema, aclarando ciertos puntos de discusión, para lo cual hemos realizado una revisión de las características de la donación de ovocitos apoyándonos en los datos existentes en la literatura y en nuestra propia experiencia sobre esta técnica .De acuerdo con la Sociedad Española de Infertilidad, existe en nuestro país un 15% de parejas infértiles. De ellas, cerca de la mitad acuden a los profesionales médicos para estudio y tratamiento. En la mayoría de los casos se logra la gestación a partir de los propios gametos pero cuando el factor causal es ovárico o testicular irreversible se debe acudir a la donación de ovocitos o de espermatozoides. Los tratamientos de esterilidad van encaminados a solucionar el problema y conseguir una gestación, pero siguiendo una política de «escalones», esto es, desde la solución más sencilla hasta la más compleja. En la elección del tratamiento adecuado intervienen sobre todo, las indicaciones médicas o diagnóstico previo de infertilidad hasta factores tales como duración de la esterilidad, número de intentos en determinadas técnicas de reproducción asistida, y edad de la mujer. Este último es uno de los factores más determinantes a la […]
EL organismo materno aborta selectivamente a los fetos varones débiles en situaciones de estrés agudo, según un estudio de la ‘University of California’, de Berkeley (Estados Unidos) que se publica la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences» (PNAS). Según los expertos, en los momentos de estrés, el cuerpo de las madres parece seleccionar de forma más activa los fetos débiles y abortar de forma espontánea los varones en más ocasiones, lo que podría explicar por qué los nacimientos de varones vivos se reducen durante las crisis sociales. En general, los fetos y embriones varones son más débiles que los femeninos y menos propensos a sobrevivir al parto. Los investigadores han observado que los hecho estresantes para la población como los desastres naturales y las recesiones económicas tienden a reducir la proporción de nacimientos de varones. Las razones de este cambio se desconocen. Según los científicos, dos son las teorías que se manejan sobre este cambio en la proporción de nacimientos entre varones y hembras. Una posible explicación es que las respuestas de estrés de la madre dañan al hijo que aún no ha nacido, afectando a los ya más débiles varones de forma desproporcionada y dando lugar a […]
Es un gesto solidario, anónimo con el que las mujeres podemos aprender muchas cosas sobre nuestro propio mapa reproductivo de cara a futuro y ayudar a muchas parejas cuya única opción para gestar un bebé es esta, bien por edad o por los efectos secundarios de tratamientos contra el cáncer.
España ha promovido mas de 3000 nacimientos de niños sanos de parejas con patologías tanto de origen genético como cromosómico, desde la aplicación de la técnica del Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) en 1994. El DGP puede aplicarse en parejas portadoras de enfermedades genéticas con el fin de evitar la transmisión de la patología a su descendencia y en parejas estériles procedentes de programas de fecundación in vitro (FIV) para mejorar los resultados, si han fracasado en varios intentos previos. Se estima que hasta el 80% de las mujeres mayores de 40 años tienen un 79% de embriones anómalos y hasta el 905 de las mayores de 42 años. Es por esto que en algunos centros ofrecemos la posibilidad a las mujeres mayores de 38 años de realizar un DGP para garantizar en lo posible la transferencia a su útero de un embrión sin anomalías genéticas que le ofrezca mayores posibilidades de embarazo. El primero de estos nacimientos tuvo lugar en 1994 cuando una pareja dio a luz a un par de gemelas, a quienes no les fue transmitida la hemofilia. Esta técnica presenta una eficiencia del 95% y 98%. Entre las patologías monogénicas más frecuentes consta la fibrosis quística, la […]
Mar y gestación pueden llevarse bien si la mujer no se olvida de beber abundante agua, e ingerir frutas y verduras Pasar un día en la playa supone un modo de disfrutar de los calurosos días de verano. El calor predispone a estar deshidratada y la deshidratación puede desencadenar unos síntomas que resultan más molestos en la mujer embarazada, como bajadas de tensión, mareos y desmayos. Esto se puede evitar sencillamente bebiendo suficientes líquidos y consumiendo más cantidad de frutas, verduras y hortalizas. Líquidos en abundancia La mejor forma de mantener el cuerpo hidratado es aportando una cantidad suficiente de líquidos.La bebida más apropiada es el agua, sin embargo en muchos casos resultan más apetecibles y fáciles de tomar otras bebidas hidratantes como zumos o batidos tanto de frutas y lácteos como de hortalizas. Por tanto, si se va a pasar el día en la playa, conviene llevarse provisiones en una nevera para que las bebidas se mantengan frescas, a buena temperatura. Frutas y verduras La mujer embarazada ha de conocer cuáles son los alimentos que más le hidratan y le nutren, ya que muchas personas, debido al calor pierden apetito. Este es el caso de las frutas, las verduras […]
Fumar más de 10 cigarrillos al día podría reducir la fertilidad femenina a través de sus efectos directos sobre el útero, haciéndolo menos receptivo y reduciendo las posibilidades de implantación del embrión. El descubrimiento procede del resultado de comparar las tasas de embarazo entre mujeres que fuma más de 10 cigarrillos al día y aquellas que, aún siendo fumadoras, no alcanzan este nivel de tabaquismo y que en ambos casos reciben ovocitos donados. Aunque se sabe que el tabaquismo afecta a la fertilidad femenina este sería el primer estudio que examina el impacto del tabaquismo en mujeres que recibieron ovocitos donados, lo que permite la evaluación más objetiva del rol del útero en los resultados de la reproducción asistida. Se han estudiado todos los primeros ciclos de los tratamientos de reproducción asistida con los ovocitos donados realizados en los años 2002 a 2005, en 741 pacientes que fumaban menos de 10 cigarrillos al día (nivel bajo de tabaquismo) y en 44 mujeres que fumaban por encima de este nivel (nivel elevado de tabaquismo). Ninguna de las parejas de las mujeres fumaba y ninguno de los donantes de ovocitos eran fumadores de más de 10 cigarrillos diarios. Los dos grupos de […]
La amniocentesis que se realiza entre el cuarto y el sexto mes del embarazo no aumenta la tasa de abortos, ha puesto de manifiesto un estudio de un equipo del Mount Sinai School of Medicine (Estados Unidos), publicado en «Obstetrics and Gynecology». Aunque la tasa de pérdida de embarazos atribuida a la amniocentesis del segundo trimestre suele ser del 0,5%, indicaron los autores, muchos médicos consideran que esa cantidad está subestimada. Para investigarlo, un equipo dirigido por el Dr. Keith A. Eddleman, utilizó una gran base de datos a fin de estimar la tasa de abortos después de una amniocentesis del segundo trimestre. Los autores compararon a unas 3.000 mujeres a las que se les realizó una amniocentesis con más de 31.000 a las que no se les hizo dicho análisis. La pérdida del embarazo fue poco frecuente en el primer grupo, con una tasa comparable a la observada en el segundo grupo de mujeres, lo que sugiere que la amniocentesis en sí no aumentó el riesgo de aborto no provocado. De hecho, en las mujeres mayores de 35 años, la tasa de aborto después de la amniocentesis (1,06%) fue menor que la tasa entre las mujeres a las que […]
La donación de embriones es una actosolidario que muchas perajas en España practican cuando tienen embriones congelados y ya han cumplido su sueño de ser padres ayudando así a otras parejas a que lo cumplan tambié, la única condición es que esos embriones hayan sido generados por mujeres menores de 35 años. Ya en el 2006 nació en Gerona un niño tras permanecer 13 años congelado en estado embrionario procedente de esta técnica: LA ADOPCIÓN DE EMBRIONES. Este caso confirma que el tiempo de criopreservación de los embriones no tiene por qué suponer un obstáculo a la hora de lograr un embarazo si la técnica se realiza en óptimas condiciones. Hasta el momento, se ha comprobado que se desconoce la «caducidad» de los embriones humanos congelados. Existe otra vía por la cual las parejas pueden adoptar un embrión: Los embriones sobrantes de las parejas que no contestan a las peticiones formales de los centros de reproducción asistida solicitando qué destino quieren darles a sus embriones, tal y como establece la Ley de Reproducción Asistida, pasan a disposición del centro, que en este caso se los cedió a una pareja de Gerona. Este programa de adopción los embriones se asignan de […]
Dentro de las causas de esterilidad femenina las alteraciones en el útero y las trompas ocupan un papel nada despreciable. Acontinuación describiremos las distintan pruebas con las que contamos en la actualidad para realizar los estudios de fertilidad sobre éstos órganos: HISTEROSALPINGOGRAFÍA: HISTEROSCOPIA: LAPAROSCOPIA
Muchas mujeres, en los días previos a la menstruación, realizan comidas fuera de lo habitual y muestran una mayor apetencia por alimentos concretos. ¿Que es el síndrome premenstrual?Se trata de una serie de alteraciones físicas, psicológicas y otras relacionadas con los hábitos alimentarios que se producen unos días antes de la menstruación. Tanto la duración como el tipo de síntomas difieren de una mujer a otra y, aunque habitualmente desaparecen con el comienzo del periodo, hay mujeres que lo pasan realmente mal y que tienen que recurrir a fármacos específicos para el dolor y el malestar general. ¿Cuáles son las alteraciones más comunes?Las mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 40 años son las que más probabilidad tienen de experimentar este síndrome, que se caracteriza por presentar los siguientes síntomas: Psicológicos: tristeza, irritabilidad, nerviosismo, ansiedad, fatiga, etc. Físicos: retención de líquidos e hinchazón, dolor de los senos, cefaleas, dolor de espalda, alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos, deposiciones de tipo diarreico), acné, etc. En cuanto al comportamiento ante la comida, es frecuente mostrar una mayor apetencia por los alimentos ricos en hidratos de carbono, en especial por los dulces (pastelería, repostería, galletería…) y en particular por el chocolate.¿Porqué se produce […]
La futura madre ha de procurar al feto y a su propio cuerpo un aporte importante de calcio, que puede encontrar en la leche y sus derivados, pero también en legumbres y vegetales La leche y sus derivados (yogur, queso, cuajada…) son las mejores fuentes de calcio ya que, aunque existen alimentos vegetales tanto o más ricos en este mineral que los lácteos, su aprovechamiento por parte del organismo no es tan eficaz. Esto es debido a que en estos alimentos vegetales están presentes sustancias que interfieren en la absorción y aprovechamiento del calcio. Otras fuentes de calcioSésamo, melaza negra, frutos secos y legumbres en general, son alimentos ricos en calcio. Con cantidades más discretas se encuentran la col, el brécol o las espinacas. Sin embargo, debido a la presencia de fitatos y oxalatos, el calcio de estos alimentos no se aprovecha tan bien como el de los lácteos.Los fitatos se encuentran en el salvado de trigo y en la cáscara de los cereales, mientras que los oxalatos abundan en las verduras de hoja como acelgas, espinacas, lechuga…También un exceso de fósforo, consecuencia de dietas en las que se abusa de alimentos proteicos, interfieren en la absorción y aprovechamiento del […]
La disminución de la tolerancia a los hidratos de carbono o azúcares durante el embarazo es una de las complicaciones más frecuentes en la mujer embarazadaLa diabetes gestacional es la que aparece o se diagnostica por primera vez durante el embarazo. En los nueve meses de gestación en la mujer se producen una serie de cambios en el organismo no sólo físicos, como el aumento del perímetro de la cintura, o de las mamas, sino también metabólicos. La mujer gestante tiene que producir hasta tres veces más insulina para mantener un equilibrio en los niveles de glucosa en sangre (glucemia) y si no lo consigue, desencadena en diabetes. Esta disminución de la tolerancia a los hidratos de carbono o azúcares es una de las complicaciones más frecuentes en la mujer. ¿Por qué se produce?Los niveles de glucosa en el organismo se regulan por la acción de la insulina, que actúa evitando un exceso de azúcar en la sangre al favorecer los depósitos de ésta en los órganos. En la diabetes este proceso esta alterado “ya sea por un déficit de insulina o por una disfunción de la misma, y se produce un incremento de los niveles de glucosa en sangre”. […]
España ha promovido miles de nacimientos de niños sanos de parejas con patologías tanto de origen genético como cromosómico, desde la aplicación de la técnica del Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) en 1994. El DGP puede aplicarse en parejas portadoras de enfermedades genéticas con el fin de evitar la transmisión de la patología a su descendencia y en parejas estériles procedentes de programas de fecundación in vitro (FIV) para mejorar los resultados, si han fracasado en varios intentos previos. El primero de estos nacimientos tuvo lugar en 1994 cuando una pareja dio a luz a un par de gemelas, a quienes no les fue transmitida la hemofilia. Según el centro sanitario, esta técnica presenta una eficiencia del 95% y 98%. Entre las patologías monogénicas más frecuentes consta la fibrosis quística, la hemofilia, el Síndrome X Frágil, el Síndrome de Marfan, Corea de Huntington, Tay-Sachs, Distrofia muscular de Becker y Distrofia muscular de Duchenne, entre otras. Gracias a esta técnica en el futuro podría reducirse el número de embriones a transferir, ya que se transferiría el embrión óptimo reduciendo las tasas de embarazo múltiple sin por ello disminuir las tasas de embarazo. En el caso de las enfermedades monogénicas (cromosómicas), en un […]
El miedo que algunas mujeres en edad menopáusica manifiestan a la hora de someterse a terapias hormonales con estrógenos se debe fundamentalmente a la enorme desinformación que existe en todo lo relativo a estos tratamientos. Ese miedo se debe, en parte, a ciertos estudios sobre la terapia hormonal sustitutiva (THS) que hablaban de un cierto riesgo de contraer cáncer de mama en mujeres sometidas a tratamiento con estrógenos. Frente a esta tesis, podemos decir que estadísticamente la probabilidad de contraer un cáncer de mama por estos tratamientos es de 1,26 puntos, porcentaje que considera irrelevante. La administración de estrógenos, siempre con el seguimiento estrecho del especialista, disminuye el riesgo de padecer fracturas vertebrales y no vertebrales en un 34%, así como la probabilidad de contraer un cáncer de colon o sufrir un infarto agudo de miocardio. Ademas, la administración de estrógenos invierte o ayuda a paliar los síntomas propios del síndrome del climaterio, tales como sofocos, sequedad vaginal o la atrofia genital.
Un estudio realizado a casi 20 mil mujeres sanas con intención de quedarse embarazadas reveló que el consumo de grasas poliinsaturadas afectaba directamente a la fertilidad. Las mencionadas grasas están en los alimentos fritos, los «snacks» envasados, los alimentos horneados comercialmente y otras fuentes, y son conocidas por elevar el riesgo de enfermedad cardíaca y diabetes. Por cada 2% de aumento en la cantidad de calorías que una mujer consumía de grasas trans en lugar de carbohidratos, los investigadores hallaron que el riesgo de infertilidad aumentaba un 73%. Y subió al 79% por cada 2% de energía en grasas trans si reemplazaban las grasas poliinsaturadas omega-6. Y el riesgo de infertilidad se duplicó por cada 2% de calorías derivadas de las grasas trans en lugar de las grasas monoinsaturadas.
El objetivo de esta artículo es ofrecer una perspectiva actual y real del tema, aclarando ciertos puntos de discusión, para lo cual hemos realizado una revisión de las características de la donación de ovocitos apoyándonos en los datos existentes en la literatura y en nuestra propia experiencia sobre esta técnica.De acuerdo con la Sociedad Española de Infertilidad, existe en nuestro país un 15% de parejas infértiles. De ellas, cerca de la mitad acuden a los profesionales médicos para estudio y tratamiento. En la mayoría de los casos se logra la gestación a partir de los propios gametos pero cuando el factor causal es ovárico o testicular irreversible se debe acudir a la donación de ovocitos o de espermatozoides.Los tratamientos de esterilidad van encaminados a solucionar el problema y conseguir una gestación, pero siguiendo una política de «escalones», esto es, desde la solución más sencilla hasta la más compleja. En la elección del tratamiento adecuado intervienen sobre todo, las indicaciones médicas o diagnóstico previo de infertilidad hasta factores tales como duración de la esterilidad, número de intentos en determinadas técnicas de reproducción asistida, y edad de la mujer. Este último es uno de los factores más determinantes a la hora de […]
La forma en la que las mujeres canalizan el estrés que provoca el tratamiento para combatir la infertilidad afectaría sus posibilidades de quedar embarazadas, según sugirió un nuevo estudio de la Aristotle University Thessaloniki (Grecia), publicado por la revista «Fertility and Sterility». El equipo de investigadores descubrió que las mujeres que solían compartir sus sentimientos eran menos propensas a quedar embarazadas que aquellas que encontraron otras formas de canalizar el estrés, como ciertos mecanismos para distraerse de sus emociones. Los resultados son producto de las tasas de embarazo entre 342 mujeres tratadas con fertilización in vitro (FIV) en una clínica de fertilización de Grecia. Alrededor de un 23% de las mujeres quedó embarazada, pero hubo una baja posibilidad de éxito en aquellas pacientes que manejaron el estrés de manera «emocionalmente expresiva». Los resultados sugieren que los estilos femeninos de canalización del estrés son más importantes que el estrés en sí en el éxito de la FIV, indicaron los investigadores dirigidos por Dr. Efharis Panagopoulou. Nuevos estudios deberían analizar si las mujeres bajo tratamiento de FIV obtienen algún beneficio de canalizar la distracción del estrés. Eso, sin embargo, no quiere decir que expresar los sentimientos sea negativo. Muchos estudios, destacaron los […]
Fumar más de 10 cigarrillos al día podría reducir la fertilidad femenina a través de sus efectos directos sobre el útero, haciéndolo menos receptivo y reduciendo las posibilidades de implantación del embrión. El descubrimiento procede del resultado de comparar las tasas de embarazo entre mujeres que fumaban más de 10 cigarrillos al día y aquellas que, aún siendo fumadoras, no alcanzaban este nivel de tabaquismo y que en ambos casos recibieron ovocitos donados. Los autores explican que aunque se sabe que el tabaquismo afecta a la fertilidad femenina este sería el primer estudio que examina el impacto del tabaquismo en mujeres que recibieron ovocitos donados, lo que permite la evaluación más objetiva del rol del útero en los resultados de la reproducción asistida. Los investigadores estudiaron todos los primeros ciclos de los tratamientos de reproducción asistida con los ovocitos, en 741 pacientes que fumaban menos de 10 cigarrillos al día (nivel bajo de tabaquismo) y en 44 mujeres que fumaban por encima de este nivel (nivel elevado de tabaquismo). Ninguna de las parejas de las mujeres fumaba y ninguno de los donantes de ovocitos eran fumadores de más de 10 cigarrillos diarios. Los dos grupos de receptores eran comparables y […]
El golpe de agua o síncope de hidrocución es consecuencia de una entrada brusca en el agua por un cambio extremo de temperatura corporal, pero también deviene si se ingieren helados o refrescos muy fríos. El corte de digestión es un trastorno que tiene lugar con relativa frecuencia en playas y piscinas durante los calurosos meses de verano. Los más pequeños, impacientes por zambullirse en el agua tras la comida, no suelen esperar a que se digieran los alimentos, por lo que el riesgo de sufrir un corte de digestión aumenta en estos casos. Aunque también puede darse como consecuencia de otros factores. Qué es el corte de digestión El corte de digestión también se denomina golpe de agua o síncope por hidrocución. Se trata de un trastorno de gravedad variable que tiene lugar como consecuencia de la diferencia de temperatura entre la piel y el agua. Al entrar al agua de la playa o la piscina de forma súbita, mientras tiene lugar el proceso de digestión, la sangre que se encuentra en el tubo digestivo se desplaza a otros órganos como la piel, para que se pueda contrarrestar el cambio de temperatura que tiene lugar. Esta falta de sangre […]
La restricción radical de sal sin consejo médico puede provocar hiponatremia neonatal, es decir, niveles bajos de sodio en sangre. La sal está compuesta por dos minerales, el sodio y el cloro, ambos con importantes funciones en la regulación de diversos procesos orgánicos. En concreto, el sodio regula el equilibrio del agua en el organismo, la cual constituye el 90% del peso total del feto y oscila entre el 50 y 60% del peso de la mujer embarazada. Es un elemento tan fundamental, que el organismo tiene diseñados sistemas específicos para controlar sus niveles orgánicos, y que éstos se mantengan en unos niveles saludables. La retención de líquidos en las piernasEl metabolismo del sodio se ve alterado durante la gestación, lo que conduce a la aparición de edema, es decir, tiene lugar una retención de líquidos leve. Ésta se da principalmente en las extremidades inferiores a medida que avanza el embarazo y se acentúa más durante el tercer trimestre de la gestación. En la mayoría de los casos, la retención de líquidos que se da en las piernas durante el embarazo no es algo patológico y no tiene relación con el sodio, sino que se debe en parte a la […]
Dos nuevos estudios publicados en la revista Human Reproduction han aportado conocimientos sobre la asociación entre el hábito de fumar y la fertilidad. La mayoría de las investigaciones previas han sugerido que fumar tiene efectos perniciosos en la FIV y la fertilidad, con un estudio que informó que el efecto del hábito de fumar es el de agregar 10 años a la edad reproductiva de una mujer subfértil de 20 años de edad (ver los artículos de ORGYN Revista en Línea ? Fumar, agrega 10 años a la edad reproductiva? y Cómo influye el hábito de fumar en los resultados de tratamientos para la fertilidad, para la discusión de dichos estudios).No obstante, los resultados de uno de los dos nuevos estudios parecen entrar en conflicto con estas investigaciones anteriores. Especialistas de centros de Providence, Burlington, y Florida del sur, en EE.UU., llevaron a cabo un análisis retrospectivo de 389 pacientes consecutivas sometidas a su primer ciclo de FIV.De estas pacientes, el 9,3 por ciento informó hábito de fumar al presente, y el 12,1 por ciento, antecedentes de fumar.Los investigadores hallaron que fumar no afectaba significativamente el resultado obstétrico, la tasa de parto vivo, ni ningún otro resultado medido. Y concluyen: […]
Introducción: Aunque las técnicas de reproducción asistida han sufrido un gran avance en los últimos tiempos las tasas de gestación y sobre todo de implantación se han mantenido bastante estables. En esto el endometrio debe jugar un importante papel, de esto se deduce que su estudio debe estar siempre presente en el desarrollo de los ciclos de reproducción asistida. Este trabajo se centra en el estudio del mismo (básicamente a través de los ultrasonidos) e intenta detectar su importancia como factor pronóstico en los ciclos de FIV/ICSI. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de los 960 casos de FIV/ICSI realizados en nuestra unidad en el periodo de tiempo 1999-2006. La medición y valoración del endometrio se realizó por cuatro observadores distintos a través de ecografía vaginal. Por medio de técnicas estadísticas se relacionó estas medidas con las tasas de gestación evolutivas que se dieron en estos ciclos. Resultados: En primer lugar en cuanto a la etiología de la subfertilidad en nuestros datos se observó que: En un 34% la causa era masculina, en un 23% mixta y en un 25% la etiología era femenina, en relación a estas última tenemos: ANOVETARIASOPENDOMTUB2131041389246 Si nos centramos en la relación del […]
Tres trabajos publicados en el último número de la revista «JAMA» concluyen que, en mujeres posmenopáusicas, reducir la ingesta de grasa en la dieta e incrementar el consumo de fruta, verdura y cereales no se asocia a un menor riesgo de cácner de mama, colorrectal, enfermedad cardiovascular e ictus. Los resultados se basan en datos de participantes del ‘Women’s Health Initiative Dietary Modification Trial’, en el que se incluyó a casi 49.000 mujeres, reclutadas en 40 centros de Estados Unidos. La mitad de las participantes fue asignada un cambio de dieta, consistente en reducir la ingesta total de grasa a sólo un 20% de la ingesta energética, y a incrementar el consumo de fruta, verdura a al menos 5 platos/piezas al día, y los cereales en al menos 6 platos diarios. Uno de los artículos muestra que esa intervención dietética no se tradujo en un menor riesgo de cardiopatía isquémica ni de ictus. Otro de los trabajos comprobó que ese cambio dietético por sí solo no disminuyó el riesgo de cáncer de mama. Finalmente, el tercero tampoco observó beneficios significativos de la dieta en relación con el cáncer colorrectal. En un editorial del mismo número, el Dr. Robert Eckel, presidente […]
La amniocentesis que se realiza entre el cuarto y el sexto mes del embarazo no aumenta la tasa de abortos, ha puesto de manifiesto un estudio de un equipo del Mount Sinai School of Medicine (Estados Unidos), publicado en «Obstetrics and Gynecology». Aunque la tasa de pérdida de embarazos atribuida a la amniocentesis del segundo trimestre suele ser del 0,5%, indicaron los autores, muchos médicos consideran que esa cantidad está subestimada. Para investigarlo, un equipo dirigido por el Dr. Keith A. Eddleman, utilizó una gran base de datos a fin de estimar la tasa de abortos después de una amniocentesis del segundo trimestre. Los autores compararon a unas 3.000 mujeres a las que se les realizó una amniocentesis con más de 31.000 a las que no se les hizo dicho análisis. La pérdida del embarazo fue poco frecuente en el primer grupo, con una tasa comparable a la observada en el segundo grupo de mujeres, lo que sugiere que la amniocentesis en sí no aumentó el riesgo de aborto no provocado. De hecho, en las mujeres mayores de 35 años, la tasa de aborto después de la amniocentesis (1,06%) fue menor que la tasa entre las mujeres a las que […]
La infertilidad se ha convertido en un problema global porque son cada vez más las mujeres que deciden tener hijos por reproducción asistida a partir de los 35 años, con el consecuente aumento de la tasa de abortos y el descenso de las posibilidades de lograr un embarazo. También cada vez más los hombres con problemas de fertilidad por anomalías genéticas del espermatozoides. Así opinó el Dr. Christian Pérez, experto del Centro en Investigación en Reproducción Humana del Departamento de Ginecología y Obstetricia de la University de Pennsylvania (Estados Unidos), quien participó en el II Symposium de Reproducción Asistida organizado por la Fundación Tambre. A juicio del Dr. Pérez, son «las presiones por conseguir logros sociales» el factor que empuja a las mujeres de hoy a aplazar el momento de tener hijos hasta una franja de edad comprendida entre los 35 y los 42 años de edad, en la que es menor la probabilidad de éxito en la reproducción asistida y mayores las tasas de fracaso. A esta situación se suma el hecho de que cada vez son más los hombres con problemas de fertilidad (concretamente en el 50% de las parejas la causa de la infertilidad está en el […]
El antidiabético oral metformina no es más eficaz que el clomifeno en el tratamiento de la infertilidad asociada al síndrome de ovario poliquístico (SOP). En este sentido, el «New England Journal of Medicine» ha publicado un estudio aleatorio del Pennsylvania State University College of Medicine (Estados Unidos) con 626 mujeres en el que desmonta la evidencia sugerida por pequeños estudios de que la metformina (sola o combinada con clomifeno) era igual o superior a la monoterapia con este agente antiinfertilidad. La hipótesis se fundamenta en el hecho de que el SOP suele asociarse a resistencia a la insulina. Esto llevó a pensar que fármacos como la metformina, que mejoran la sensibilidad a esta hormona, podían mejorar la ovulación en pacientes con ovario poliquístico. Los investigadores dividieron en tres grupos (metformina, clomifeno o ambos) a las mujeres infértiles con SOP. Valorado por el número de niños nacidos, el grupo menos fértil fue el que se trató exclusivamente con metformina (donde nacieron 15 niños de 208 mujeres, 7,2%). La cifra se comparó con los 47 embarazos a término de las 209 mujeres (22,5%) del grupo de clomifeno y los 56 de 209 (26,8%) de las que recibieron terapia combinada. No obstante, la […]
Una investigación sobre métodos de fecundación in vitro, centrada en el estudio de parejas con al menos tres fracasos, es decir con parejas de muy mal pronóstico, concluye que la transferencia de blastocitos supone un proceso de selección natural de embriones que permite alcanzar un 44% de éxitos en la implantación de los mismos y reduce el riesgo de embarazos múltiples. Aunque este trabajo no perseguía esa finalidad, de él se dedujo que existe una manera de selección basada en la capacidad evolutiva de los embriones hasta el estadio de blastocisto que no maneja criterios propios de laboratorio sino que deja la selección en manos de la propia naturaleza, mediante embriones de cinco o seis días de vida. Con unos buenos medios se hace una selección previa y no se transfiere dos o tres embriones sino uno. Esa selección permite aumentar las tasas de implantación reduciendo el porcentaje de embarazos múltiples. De acuerdo con estos criterios Al fomentarse transferencias directas de embriones de cinco o seis días han subido los porcentajes de manera eficaz (hasta un 65%) y de ello se concluye que, ya de entrada, la transferencia de blastocitos puede ser una solución eficaz a futuro. «Esta propuesta tiene, […]
La Fecundación In Vitro (FIV) es la técnica de Reproducción Asistida que nos va a permitir obtener los gameto masculino (espermatozoides) y femenino (ovocitos) , para posteriormente realizar la fecundación de los mismos fuera del organismo de la mujer, es decir, en el laboratorio. Una vez fecundados los ovocitos, los embriones conseguidos serían transferidos a la cavidad uterina, y allí , continuarían su desarrollo de forma natural. Existen distintas indicaciones para realizar una FIV, entre ellas: sospecha de baja reserva ovárica, factor etario, fallo de Inseminación Artificial, factor masculino severo o factor tubárico bilateral. Básicamente, el tratamiento se iniciaría con la administración de hormonas, gonadotropinas, cuyo objetivo es estimular el desarrollo folicular múltiple en los ovarios. Se administran de forma diaria, mediante inyecciones subcutáneas, hasta conseguir un desarrollo folicular óptimo, lo cual se controla mediante ecografías y analíticas hormonales seriadas a lo largo de la estimulación. Una vez conseguido el desarrollo adecuado de los folículos, se desencadena la ovulación y se programa la punción folicular, intervención encaminada a aspirar el contenido folicular para la recuperación ovocitaria. Dicha intervención se realiza bajo sedación profunda y guíada por ecografía. Su duración aproximada es de 10-15 minutos, quedando la paciente en observación hasta […]
Muchas mujeres, en los días previos a la menstruación, realizan comidas fuera de lo habitual y muestran una mayor apetencia por alimentos concretos. ¿Que es el síndrome premenstrual?Se trata de una serie de alteraciones físicas, psicológicas y otras relacionadas con los hábitos alimentarios que se producen unos días antes de la menstruación. Tanto la duración como el tipo de síntomas difieren de una mujer a otra y, aunque habitualmente desaparecen con el comienzo del periodo, hay mujeres que lo pasan realmente mal y que tienen que recurrir a fármacos específicos para el dolor y el malestar general. ¿Cuáles son las alteraciones más comunes?Las mujeres de edades comprendidas entre los 20 y los 40 años son las que más probabilidad tienen de experimentar este síndrome, que se caracteriza por presentar los siguientes síntomas:– Psicológicos: tristeza, irritabilidad, nerviosismo, ansiedad, fatiga, etc.– Físicos: retención de líquidos e hinchazón, dolor de los senos, cefaleas, dolor de espalda, alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos, deposiciones de tipo diarreico), acné, etc.En cuanto al comportamiento ante la comida, es frecuente mostrar una mayor apetencia por los alimentos ricos en hidratos de carbono, en especial por los dulces (pastelería, repostería, galletería…) y en particular por el chocolate.¿Porqué se produce el […]
Cada año la transferencia de un único embrión ha ido ganando terreno a la estrategia de transferir dos embriones. En 2019 se ha observado un descenso del 11% en la gemelaridad, manteniendo a España por debajo de la media europea de partos múltiples. Según el informe estadístico, el 80% de los embriones fueron transferidos en estado de blastocisto. Esta tendencia, junto a la de hacerlo en diferido, preparando al útero para la recepción de un embrión criopreservado, podría estar en la raíz de la mejora en la tasa de éxito reproductivo. Son muchos los estudios compartidos por grupos de investigación que advierten sobre la importancia de preparar correctamente el endometrio uterino antes de la transferencia; una ventaja que puede compensar el tener que someter a los embriones a un proceso de criopreservación. Los resultados que tenemos del registro de 2019 avalan la confianza generalizada en esta práctica, indicando que más del 60% de todas las transferencias embrionarias en ese año se realizó tras una descongelación de embriones. El PGT (Test Genético Preimplantacional), como en los años anteriores, sigue siendo una técnica en aumento. En concreto se han incrementado en un 13% los ciclos iniciados para el diagnóstico genético del embrión […]
Actualmente se establece que por encima de un valor umbral aproximado de un 30% de fragmentación del ADN se puede considerar que la capacidad fecundante del individuo se ve seriamente comprometida.Realizarse un test de fragmentación espermática estaría indicado en los siguientes casos: Baja tasa de fecundación, embriones de baja calidad, fallo repetido de implantación, abortos de repetición.Varicocele.Infecciones genitourinarias.Mayores de 45 años..Fumadores y personas expuestas a tóxicos ambientales.Exposición a altas temperaturas (fiebre).
Seguro que alguna vez has escuchado hablar sobre el VPH (Virus del Papiloma Humano) pero… ¿Qué es exactamente?¿a quién afecta?¿qué lo causa?¿cuáles son sus síntomas y posibles tratamientos?. Pues todas estas dudas puedes resolverlas en esta entrevista que le hicieron a nuestra Doctora Irene Matarranz en Guadalajara al Día.
Según el Registro Nacional de Actividad 2019-Registro SEF, que proceden de 311 centros que realizan tratamientos de fertilidad en España, en 2019 se llevaron a cabo 148.358 tratamientos de fecundación ‘in vitro’ y 32.548 de inseminación artificial, un 1,3% menos respecto a 2018.Este descenso no se ha reflejado, sin embargo, en el número de nacimientos. «Esto lo interpretamos como una mejora en la calidad de las técnicas y los resultados pues en 2019 nacieron un total de 37.428 bebés, un 1% más que en 2018. Menos tratamientos y más nacimientos. Del total de nacimientos estimamos que 33.500 son bebés nacidos en España y constituyen el 9,5% de los nacimientos totales del período comprendido entre el último trimestre de 2019 y los tres primeros de 2020, de acuerdo con los datos publicados por el INE. Esta es también la cifra de natalidad más alta relativa a la Reproducción Asistida en España, hasta la fecha», señala el doctor Fernando Prados, embriólogo de la SEF y coordinador del informe.
Cada vez se retrasa más la edad para tener hijos y esto supone una influencia directa sobre la fertilidad. Pero ¿cuáles son los datos concretos sobre esta influencia?
La inseminación artificial es un tratamiento de reproducción asistida que se emplea en casos en los que la paciente tiene, al menos, una de las trompas de Falopio permeable. Es preciso realizar un estudio previo con, en primer lugar, un análisis de sangre completo, para analizar la reserva ovárica de la paciente, entre otros parámetros, y confirmar así que es candidata a esta técnica, puesto que, en caso de una reserva ovárica comprometida, la indicación de entrada sería una FIV. En segundo lugar es preciso realizar el estudio de las trompas (histerosalpingografía), para confirmar que, como está descrito previamente, al menos una de ellas es permeable, siendo por tanto la paciente apta para realizar ciclos de inseminación artificial, ya sea con semen de la pareja (IAC) o bien con semen de donante (IAD). Generalmente se realizan unos 4-6 ciclos de inseminación artificial seguidos.Una IAD es un tratamiento de inseminación en el que la muestra de semen empleada procede de un banco de semen. ¿Cuándo está indicado? En caso de mujeres sin pareja masculina, sean mujeres que afrontan una maternidad de forma individual, o bien parejas de mujeres homosexuales, casos en los que no se puede concebir de forma natural.En caso de azoospermia […]
Así es, venimos al mundo con una dotación de óvulos, algunos de los cuales se activan para la ovulación, mientras que otros se ‘mueren’ o no evolucionan. Los que cada mes forman parte del proceso menstrual pueden ser fecundados, dando lugar a un embarazo. Conocer la reserva ovárica con la que se cuenta puede determinar muchas decisiones importantes, como el momento de ser madre. Se puede saber mediante pruebas sencillas y aporta una gran información. Las mujeres son madres a una edad cada vez más tardía, fundamentalmente por factores sociales, como la inestabilidad económica o laboral. De hecho, la edad media en que las españolas tienen a su primer hijo está en 31,22 años. Esto significa que muchas mujeres que quieren quedarse embarazadas tienen ya una baja reserva ovárica. Midiendo la reserva ovárica se puede saber cuánto tiempo hay de margen o si conviene vitrificar los óvulos (congelarlos) para ser utilizados más adelante. El hecho de que se vitrifiquen no garantiza luego el embarazo, pero ofrece una posibilidad de lograrlo mediante la reproducción asistida.
Resulta inevitable que los problemas de infertilidad, en los que interviene la relación sexual, se trasladen a la clínica. Se percibe ese ambiente sanitario como hostil, por lo que, aquí de nuevo, resulta de innegable ayuda la atención psicológica. El proceso es duro y los futuros padres o la madre soltera necesitan no apoyo y compañía, sino a alguien con las herramientas profesionales para gestionar el malestar.
La madurez física y psíquica de la mujer hace que la edad perfecta para tener hijos sea entre los veinticinco y los treinta años. Pero, hoy en día, las parejas deciden tener hijos después de estas edades, debido en gran medida a la incorporación de la mujer al mercado laboral. A partir de los treinta y cinco años, la fertilidad femenina disminuye sensiblemente y a partir de los 45, la posibilidad de embarazo es excepcional.
El hecho de que los gametos puedan proceder de una tercera persona externa a la pareja también puede tener repercusiones a nivel de sentimientos; impotencia, incapacidad, frustración o angustia. En el caso de los hombres estos sentimientos se agravan debido a que si los gametos de donante son masculinos, el futuro padre puede sentirse aislado o arrinconado ya que su aportación respecto al futuro bebé no podrá cuantificarse a nivel «genético». También hay que tener en cuenta que cuando el donante es un hombre, el miembro masculino de la pareja también puede ver atacada su virilidad, su auto concepto y su autoestima. Los terapeutas ayudan a la pareja a pasar por este proceso, y a vivir y a disfrutar de la paternidad y maternidad en los máximos niveles emocional y psicológico.
El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial. De acuerdo a las estadísticas emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos. Por otra parte, se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, razón por la cual es de vital importancia realizar una evaluación regular de los senos. Se ha determinado que la detección precoz del cáncer de mama incide notablemente en la modificación del pronóstico de la enfermedad, incrementando las posibilidades de curación hasta en un 100%. Debemos recordar también, que en el aspecto de la fertilidad, en muchas ocasiones es posible un embarazo tras el tratamiento, SOBRE TODO SI SE HAN CONGELADO OVULOS ANTES DEL TRATAMIENTO, por lo que si tu deseo es ser madre, ¡vamos a ir a por ello!
Hay estudios en los que parece que el SARS-COV-2 no afecta directamente a la fertilidad masculina, a diferencia de otros virus recientes, como el Zika. Tampoco, aunque los estudios son más limitados, a la reserva ovárica de la mujer. Sin embargo, la puerta de entrada del virus a las células, el receptor ACE2, se expresa ampliamente en ovarios, útero y vagina. En el endometrio, por ejemplo, la expresión de proteínas involucradas en la infección por SARS-CoV-2 –como el receptor TMPRSS4, la proteína furina, el receptor Basigina (BSG)– es muy alta, mientras que la expresión del receptor clave TMPRSS2 es moderada y la de ACE2 es baja. Pero aún no está claro si hay un efecto directo del virus en la implantación del embrión.Con respecto al ciclo menstrual, se sabe que los virus de la hepatitis B y C o el del HIV afectan al sistema reproductor femenino y causan trastornos en el ciclo menstrual. En un estudio con mujeres ingresadas por covid cerca del 30 % (de 177 mujeres) presentaron cambios en el ciclo menstrual y variación del volumen del mismo. Las concentraciones medias de hormonas sexuales y de la hormona antimulleriana (AMH, hormona que permite conocer el índice de fertilidad en […]
Quizá no conozcas algunos datos de interés sobre la donación de óvulos: ?El equipo médico que pone en marcha este programa de donación de ovocitos trabaja sin ánimo de lucro. El único objetivo es poder solucionar estos tipos de esterilidad ya que la lista de espera actual es de 2 años.?Existe una compensación económica para la donante por las molestias ocasionadas, ya contemplada y delimitada por la legislación española de reproducción asistida (aprox. 900€).?Los riesgos para la salud de la donante son mínimos, aunque las donantes recibirán previamente una información exhaustiva al respecto.?El anonimato está garantizado para las 2 partes por el centro médico, tal y como obliga la legislación actual.
Un pequeño estudio ha sugerido que el colesterol materno elevado durante el embarazo se asocia con ataques cardíacos más graves en la descendencia adulta joven, según publican los investigadores en el ‘European Journal of Preventive Cardiology’, una revista de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). «El colesterol no se mide de forma rutinaria durante el embarazo en la mayoría de los países, por lo que hay pocos estudios sobre su asociación con la salud de la descendencia», advierte el autor del estudio.»Se necesitan más investigaciones para verificar nuestros hallazgos –continúa–. Si se confirma, esta asociación indicaría que el colesterol alto en el embarazo debería considerarse una señal de alarma y habría que animar a las mujeres a hacer ejercicio y reducir su consumo de colesterol. Además, a los niños afectados se les podría proporcionar orientación sobre la dieta y el estilo de vida con el fin de prevenir las enfermedades cardíacas más adelante», apunta.
«El tabaco hace el útero menos propenso a acoger un embrión». Este es el resultado de comparar mediante un estudio las tasas de embarazo entre mujeres que fumaban más de 10 cigarrillos al día y aquellas que, aún siendo fumadoras, no alcanzaban este nivel de tabaquismo y que en ambos casos recibieron ovocitos donados. Los investigadores estudiaron todos los primeros ciclos de los tratamientos de reproducción asistida con los ovocitos donados en 741 pacientes que fumaban menos de 10 cigarrillos al día (nivel bajo de tabaquismo) y en 44 mujeres que fumaban por encima de este nivel (nivel elevado de tabaquismo). Ninguna de las parejas de las mujeres fumaba y ninguno de los donantes de ovocitos eran fumadores de más de 10 cigarrillos diarios. Los dos grupos de receptores eran comparables y el número de embriones transferidos en cada ciclo (entre uno y tres) eran también comparables. Este estudio demostró que las mujeres menos fumadoras tenían una tasa de embarazos significativamente superiores, la mitad de ellas (52,2%) se quedaron embarazadas en comparación con un tercio de las fumadores con más índice de tabaquismo (un 34,1%).
Una larga serie de contaminantes ambientales difusos tienen en nuestro sistema reproductivo un efecto extremadamente dañino. Y entendemos por contaminantes difusos aquellos cuya fuente no se localiza en un punto concreto y suelen impactar principalmente sobre el aire y el agua.a Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado una lista con alrededor de 800 sustancias a las que estamos expuestos permanentemente en nuestros hogares y puestos de trabajo. Se trata, por aquello de que les suenen los nombres científicos, de ftalatos, dioxinas, furanos, PCBs, bisfenoles, alquilfenoles, benzofenonas, hormonas sintéticas utilizadas para el engorde del ganado, pesticidas y herbicidas, metales pesados, filtros UV utilizados en los protectores solares, conservantes para alimentos…Todos ellos son disruptores endocrinos capaces de alterar el sistema hormonal dando lugar a diferentes enfermedades relacionadas con la salud reproductiva. El efecto de estos disruptores hormonales es acumulativo y a menudo irreversible.
Exhaustivos metaanálisis de multitud de resultados obtenidos en laboratorio durante las últimas décadas indican que en los países desarrollados casi todas las mujeres sanas de 20 años son significativamente menos fértiles de lo que lo eran sus abuelas a los 35.Y la situación es todavía peor en los hombres. Los jóvenes en plenitud de fuerzas producen menos de la mitad de los espermatozoides de los que producían sus abuelos.Un ejemplo: en los años 70 del siglo pasado los hombres producían alrededor de 99 millones de espermatozoides por mililitro de semen, mientras que hoy en día apenas alcanzan los 47 millones. Menos de la mitad.Además, y para empeorar todavía más las cosas, buena parte de estos espermatozoides tienen graves defectos morfológicos y de motilidad, y en muchos casos su ADN se encuentra fragmentado.
A través de la experiencia en congelar óvulos a pacientes que serían sometidas a quimioterapia, ha llegado a la práctica clínica lo que llamamos DouStim o Estimulación ovárica en fase lútea. En esta modalidad la medicación se le administra a la paciente no solamente con su regla, sino también después de la obtención de óvulos en la ovulación, con el objeto de hacer una segunda extracción de estas células en el mismo mes (pero en la fase lútea), en el mismo ciclo ovárico. El hecho de que pueda iniciarse la estimulación ovárica después de la ovulación permite realizar dos estimulaciones en el mismo ciclo o incluso encadenar varias estimulaciones acumulando los ovocitos obtenidos para utilizarlos con posterioridad. Esta estrategia permite hacer los tratamientos más accesibles desde el punto de vista económico y mas eficaces con la obtención del mayor número de ovocitos en el menor espacio de tiempo.Es un tratamiento destinado fundamentalmente a pacientes oncológicas, pacientes con baja reserva ovárica o a pacientes que desean congelar sus ovocitos para fecundarlos en un tiempo posterior y postergar su maternidad.
Cérvix: Parte angosta, más baja del útero, que se abre hacia la vagina. El canal cervical pasa a través del cuello del útero y conecta la vagina con la cavidad uterina. El cuello del útero produce moco a través del cual deben nadar los espermatozoides antes de entrar a la cavidad uterina y pasar de ahí a las trompas de Falopio.
Tanto la microbiota intestinal como la vaginal y endometrial son importantísima para la fertilidad. En el caso de la microbiota intestinal afecta tanto al esperma como a los óvulos, ya que si existe una alteración puede provocar problemas hormonales, inflamación crónica, más oxidación celular, menor absorción de nutrientes, alteraciones en el sistema inmune, no eliminación de tóxicos o de estrógenos o andrógenos, e incluso hormonas tiroideas. Para lograr un embarazo es necesario que todo esté equilibrado, para así mejorar la calidad de los óvulos, que el endometrio no esté inflamado, que el sistema inmunológico no ataque al embrión, que la tiroides funcione correctamente, que los niveles de minerales y vitaminas estén en rango para ayudar a la evolución del embarazo… El intestino es una parte importantísima de nuestra fertilidad.
Las parejas jóvenes redujeron voluntariamente el número de hijos que querían tener, a la vez que retrasaron la edad a la que traían al mundo sus primeros bebés.No parecía problemático. Si la caída de la fertilidad solo se debía a decisiones voluntarias de las parejas, la tendencia podría revertirse sin problema alguno.Pero poco a poco fue quedando claro que en el bajo número de hijos que tienen las mujeres hay algo más que decisiones voluntarias.De hecho, cada vez hay más evidencias científicas demostrando de que buena parte de las bajas tasas de fertilidad de nuestra especie se deben a un gravísimo deterioro de la salud reproductiva que ya afecta a una gran parte de la humanidad.La función de las Clínicas de Reproducción Asistida es, precisamente, ayudar a solventar este problema.
Ya he sido madre, pero no consigo volver a quedarme embarazada. ¿Qué puedo hacer?Hay muchas parejas que pese a haber tenido un primer hijo sin problemas, el segundo se hace esperar o directamente no llega. En estos casos, a la frustración se le une la incomprensión más absoluta, sin embargo, es importante saber que los éxitos pasados no garantizan los éxitos futuros y que las causas por las que no se tiene un segundo hijo pueden ser las mismas por las que no se consigue tener ninguno.Se conoce como infertilidad secundaria a la incapacidad de tener un bebé cuando ya se ha tenido uno o más anteriormente. Esta, al igual que la primaria, se considera cuando tras 12 meses intentando concebir un nuevo hijo de forma natural, no se consigue.Es muy importante estudiar a cada pareja en particular. Los tratamientos de fertilidad son igual de efectivos en casos de infertilidad primaria como en secundaria. Aunque muchas parejas tardan más tiempo en ser conscientes del problema cuando ya se ha tenido un hijo, es importante no perder tiempo y acudir a un clínica de fertilidad de la misma manera que se haría si no se hubiera tenido un hijo antes; es […]
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han identificado un gen (GPR126) que resulta esencial para el desarrollo de la placenta durante la fase embrionaria. Aunque se ha identificado en un modelo de ratón, se ha visto que los hijos de mujeres portadoras de mutaciones en GPR126 fallecían durante su gestación o al poco de nacer, y sus madres sufrían de preeclampsia.Se sabe que el gen GPR126 es necesario para la maduración del sistema nervioso periférico (SNP), la formación de los huesos y cartílagos y el desarrollo del oído interno en modelos animales. En humanos, las mutaciones en GPR126 se han asociado con malformaciones en el esqueleto y contracturas congénitas de las extremidades.Puedes leer el estudio completo en Europapress.
¿Como puede afectar la identidad del donante a mi futuro hijo? La Ley de Reproducción Asistida garantiza no sólo el anonimato total de los donantes, sino también el perfecto estado de salud del material genético que se recibe: óvulos y semen. Ni los futuros donantes ni sus familiares cercanos pueden padecer malformaciones congénitas o hereditarias.Los futuros padres no sabrán quien les ha ayudado en el tratamiento, pero sí que está sano y que posee un perfil afín, ya que a la hora de elegir donante se tiene en cuenta la similitud fenotípica como la raza, altura, el tono de piel, el color, textura del cabello o el color de los ojos.
¿Quienes suelen ser responsables de la infertilidad, los hombres o las mujeres? «Un 40% sería por causas masculinas: alteraciones en el ámbito testicular, obstrucción de conductos, patologías en la próstata, alteraciones en la eyaculación o erección y alteraciones en el semen. Otro 40% sería por causas femeninas, como la menopausia precoz, la endometriosis, las obstrucciones o lesiones de las trompas de Falopio, anomalías uterinas y cervicales o los problemas ovulatorios. El 20% restante corresponde a causas mixtas o combinadas, en las cuales los dos son responsables. Nosotros siempre preferimos hablar de las causas o motivos de la pareja porque, sea el problema que sea, la colaboración de los dos miembros es fundamental.»
La infertilidad es más común de lo que se cree, 1 de cada 3 parejas sobre problemas de fertilidad. En esta infografía te dejamos algunos datos de interés.
La vacunación contra el COVID-19 no afectó a los resultados de fertilidad en pacientes sometidas a fecundación in vitro (FIV), según un nuevo estudio. Los resultados, publicados en la revista ‘Obstetrics & Gynecology’, se suman al creciente conjunto de pruebas que aseguran que la vacunación contra la COVID-19 no afecta a la fertilidad. Los investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del Monte Sinaí (Icahn Mount Sinai), en la ciudad de Nueva York, y de Reproductive Medicine Associates of New York (RMA de Nueva York) compararon las tasas de fecundación, embarazo y aborto prematuro en pacientes de FIV que habían recibido dos dosis de vacunas fabricadas por Pfizer o Moderna con los mismos resultados en pacientes no vacunadas. Los dos grupos de pacientes que se sometieron a la transferencia de embriones congelados-descongelados – 214 vacunadas y 733 no vacunadas- tuvieron tasas similares de embarazo y de pérdida temprana del mismo. Los dos grupos de pacientes que se sometieron a estimulación ovárica -22 vacunados y 983 no vacunados- tuvieron tasas similares de óvulos recuperados, fertilización y embriones con un número normal de cromosomas, entre otras medidas. Puedes leer la noticia completa en Europapress.
Una larga serie de contaminantes ambientales difusos tienen en nuestro sistema reproductivo un efecto extremadamente dañino.Y entendemos por contaminantes difusos aquellos cuya fuente no se localiza en un punto concreto y suelen impactar principalmente sobre el aire y el agua.a Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado una lista con alrededor de 800 sustancias a las que estamos expuestos permanentemente en nuestros hogares y puestos de trabajo.Se trata, por aquello de que les suenen los nombres científicos, de ftalatos, dioxinas, furanos, PCBs, bisfenoles, alquilfenoles, benzofenonas, hormonas sintéticas utilizadas para el engorde del ganado, pesticidas y herbicidas, metales pesados, filtros UV utilizados en los protectores solares, conservantes para alimentos…Todos ellos son disruptores endocrinos capaces de alterar el sistema hormonal dando lugar a diferentes enfermedades relacionadas con la salud reproductiva.El efecto de estos disruptores hormonales es acumulativo y a menudo irreversible.
Ha empeorado la fertilidad masculina por una disminución del recuento de espermatozoides y de la movilidad de los mismos. También son frecuentes los casos de mujeres mayores que deciden buscar la maternidad en edades avanzadas, intentado el embarazo espontáneo cuando ha disminuido su fertilidad. Son habituales los casos de hombres que habiéndose hecho una vasectomía, al cambiar de pareja, quieren volver a ser fértiles.
El alto riesgo en la gestación no está ligado a la reproducción asistida, sino a patologías previas de la madre como diabetes, cáncer, hipertensión, problemas renales, epilepsia, infecciones o malformaciones en el útero. También son peligrosas la obesidad y las enfermedades crónicas, entre otros. El único factor a tener en cuenta es la posibilidad de embarazo múltiple en la reproducción asistida, cuando se transfieren dos Embriones (practica cada vez menos frecuente)) por la doble implantación embrionaria para intentar mejorar las posibilidades de embarazo. Este tipo de gestaciones, eso sí, siempre requieren más controles y mayor vigilancia. No obstante, cada vez existe mayor consenso profesional para tratar de evitar este tipo de embarazos.
El pH es la unidad de medida que sirve para saber cuán ácido o alcalino es un líquido. El semen, tiene un pH de entre 7,2 y 7,8. Cualquier valor por debajo o por encima de esos números, ocasiona problemas para lograr un embarazo. Esta ligera alcalinidad favorece a los espermatozoides cuando se encuentran en el interior de la vagina, donde el pH es ácido, para defender a nuestro cuerpo frente a las agresiones externas. El pH ácido ejerce una acción bactericida que impide el desarrollo intravaginal de gérmenes patógenos.Para medir el pH se utiliza una tabla que va del 0 al 14; el punto máximo de acidez es el 0 y el 14 es la base máxima. De esta manera, el valor neutro es 7, es decir, cualquier solución líquida por debajo del 7 se considera ácida y por encima, básica o alcalina.El pH seminal es un buen indicador de que algo está pasando, así, cuando es inferior a 7,2 puede significar que hay recuentos de espermatozoides o malformaciones de un ciclón en el trecho reproductivo. En cambio, si el pH está por encima de 7,8 podría ser indicativo de una infección en las vías urinarias.
La mucosa cervical cambia a lo largo de nuestro ciclo y es durante nuestra ventana fértil, cuando su consistencia y pH se vuelve favorable a los espermatozoides, facilitándoles el acceso al óvulo.Si queremos aumentar las propiedades fértiles del moco cervical es muy importante mantenerse hidratadas ya que la mucosa cervical se compone principalmente de agua y, a medida que se vuelve más fértil, aumenta su contenido en agua. Mantenerse hidratada puede ayudar a aumentar la cantidad de mucosa cervical, ya que la mayor cantidad de agua segregada junto con las mucinas producen una mucosidad más suelta que facilita el recorrido de los espermatozoides.Hay quienes aseguran que el zumo de pomelo también ayuda a mejorar la calidad del moco cervical, sin embargo, no existe ningún estudio que haya examinado el impacto del consumo de este zumo en la mucosa cervical. Se cree que funciona porque el pomelo ralentiza la descomposición de los estrógenos en el cuerpo, permitiendo así que es exceso de estrógeno se acumule en el cuerpo, por lo que, en teoría, debería funcionar. Pero como hemos dicho, no hay ningún estudio que lo pruebe.Por otro lado, pese a lo que se pueda creer, los lubricantes que favorecen la fertilidad no son […]
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad de procrear. Esta afección suele causar problemas en los niveles hormonales, causando aumento de peso, exceso de crecimiento de cabello y periodos prolongados, entre otros. A veces al no ovular, crece tanto el endometrio que se puede llegar a desarrollar una hiperplasia de endometrio, que puede provocar sangrados muy abundantes.
El defecto de fase lútea ocurre cuando los ovarios no producen suficiente progesterona, o el endometrio no responde bien a la hormona. Cuando el endometrio no crece lo suficiente, dificulta que el embrión se adhiera, lo que dificulta conseguir un embarazo.
Indicaciones para la utilización de la inseminación artificial: Alteraciones leves del espermiograma.Dificultades coitales.Alteraciones del cuello uterino (moco cervical hostil).Endometriosis leve.Factor inmunológico con bajo título de anticuerpos.Alteraciones ovulatorias.Esterilidad de origen desconocida. Y en cuanto a los pasos a seguir son los siguientes: Estimulación y monitorización ecográfica.Aplicación de la hCG.Recogida y preparación del semen.Inseminación. Si tienes dudas sobre el proceso de inseminación artificial no dudes en preguntarnos sin compromiso.
La diabetes cuando no está controlada puede aumentar la infertilidad tanto en mujeres como en hombres, haciendo que tener un hijo resulte más difícil o provoque complicaciones durante el embarazo. En las mujeres la diabetes produce cambios hormonales que se asocian a un retraso en el periodo menstrual, así como a la aceleración en la aparición de la menopausia, con lo que supone un acortamiento en el ciclo de fertilidad. Además, los altos niveles de glucosa inhiben la producción de estrógenos y progesterona, hormonas fundamentales en la fertilidad. También puede ocasionar problemas de obesidad, algo que genera fallos en la función ovárica. Aunque no es imposible tener un bebé para una mujer diabética sí que puede ser más difícil, y aún cuando se logra el embarazo, existen más riesgos de presentar complicaciones; los niveles altos de glucosa en sangre incrementan la amenaza de abortos espontáneos entre un 30 y un 60%.Por supuesto, siempre hablamos de niveles elevados, si la diabetes está controlada se puede lograr un embarazo de forma completamente segura.El próximo día hablaremos de cómo afecta esta enfermedad a la fertilidad masculina.
Ya vimos cuáles podrían ser los problemas para la fertilidad femenina el no tener controlada la diabetes pero ¿qué pasa con la fertilidad masculina?Pues en este caso, la relación que se establece entre los hombres diabéticos y la fertilidad, se concreta en el ADN de sus espermatozoides. Mientras que a simple vista los espermatozoides de los hombres con diabetes presentan un aspecto normal, sus tasas de fragmentación y supresión en el ADN son mucho mayores. Además, también tienen disminuida su capacidad de reparar ese ADN, esta alteración se traduce en fallos en la concepción así como en un mayor riesgo de malformaciones en el feto.Otro de los aspectos a tener en cuenta es el envejecimiento prematuro del esperma de estos enfermos. Esta situación se produce porque en el tracto reproductor de los hombres con diabetes existen moléculas y azúcares que se asocian a personas de edad avanzada y que podrían explicar el deterioro de estos espermatozoides. En los últimos años han aumentado mucho tanto los problemas de fertilidad como los enfermos de diabetes millitus; de hecho, esta última es la enfermedad crónica que más ha crecido a nivel mundial.
La diabetes gestacional es aquella que se diagnostica por primera vez durante el embarazo. Esta enfermedad causa un alto nivel de glucosa sanguínea que puede afectar al embarazo y a la salud del bebé. Se puede ayudar a controlar la diabetes gestacional comiendo alimentos saludables, haciendo ejercicio y, si es necesario, tomando medicamentos. En las mujeres con diabetes gestacional, la glucosa sanguínea suele volver a la normalidad poco después del parto. Sin embargo, estas mujeres tienen un mayor riesgo de contraer diabetes tipo 2. Si se sufre diabetes gestacional, tu bebé puede tener más riesgos de: sobrepeso al nacer, nacimiento prematuro, dificultades respiratorias graves, hipoglucemia, riesgo de obesidad y diabetes tipo 2 en el futuro y muerte fetal intraútero. Como hemos dicho, todos estos riesgos se pueden controlar con una alimentación adecuada, manteniéndose activa, no cogiendo más peso del necesario y comenzando el embarazo con un peso saludable.
El 26 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino con el objetivo de concienciar a todas las mujeres del mundo de la importancia de prevenir la aparición de esta enfermedad. El cáncer de cérvix es una patología grave que es ocasionada por múltiples factores, uno de ellos es el llamado virus del papiloma humano (VPH). Un porcentaje alto de mujeres no manifiestan ninguna sintomatología y esto se debe a que el sistema inmunitario, por lo general, no permite que el virus provoque daños, pero cuando no está lo suficientemente fortalecido, puede producir un daño en las células del cuello uterino, que con los años terminan transformándose en células cancerosas, que luego pasan a formar tumoraciones. La primera acción para prevenir el cáncer de cuello uterino es una continua evaluación de la mujer por parte de los especialistas en esta materia. Se recomienda la visita periódica al médico para que se realicen los estudios pertinentes, sobre todo, si la persona ya se ha iniciado en la vida sexual.
El Hidrocele es una acumulación anormal de líquido en el interior de la túnica vaginal del escroto y puede afectar a uno o ambos testículos. En esta infografía puedes ver los tipos y los síntomas de esta afección.
Sólo en el sentido de que hoy en día en los países desarrollados hay factores que pueden incidir negativamente en la producción de espermatozoides como el alcohol o el tabaco. También la contaminación ambiental es importante, y las sustancias y aditivos que contienen los alimentos, como las hormonas para engordar al ganado. En las comunidades agrícolas, sobre todo en los sitios donde hay invernaderos, el uso de pesticidas que tienen cierta actividad hormonal puede incidir en la infertilidad de los hombres. Otros aspectos relacionados con los cambios en el estilo de vida: incorporación de la mujer al mercado laboral, retraso de la edad del primer embarazo, etc., contribuyen a la disminución de las tasas de natalidad.
En absoluto, los niños nacidos por reproducción asistida no tienen ningún riesgo de tener más problemas de salud que los nacidos de forma natural. En el caso de la vitrificación de óvulos o el DGP sería justo al contrario. Existiría la posibilidad de garantizar una mejor salud al futuro bebé puesto que a la hora de implantar los óvulos congelados estos son de mejor calidad. En el caso del Diagnóstico Genético Preimplantacional para tratamientos de FIV, se implantan los embriones sanos con el objetivo de impedir que el bebé padezca enfermedades genéticas evitables.
La endometriosis es una patología crónica, que afecta a 1 de cada 10 mujeres. Se calcula que en la actualidad existe un aproximado de 150 millones de casos en todo el mundo. El síntoma más recurrente es un dolor muy fuerte.La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero. La endometriosis afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. Es poco frecuente que el tejido similar al endometrio se encuentre más allá de la zona donde están los órganos pélvicos.Con la endometriosis, el tejido similar al endometrio actúa como lo haría el tejido endometrial: se engrosa, se descompone y sangra con cada ciclo menstrual. Pero debido a que este tejido no tiene forma de salir del cuerpo, queda atrapado. Cuando la endometriosis afecta a los ovarios, se pueden formar quistes llamados endometriomas. El tejido circundante puede irritarse y eventualmente desarrollar tejido cicatricial y adherencias, es decir, bandas de tejido fibroso que pueden hacer que los tejidos y órganos pélvicos se peguen entre sí.La endometriosis puede causar dolor, a veces grave, especialmente […]
Los datos publicados hasta diciembre de 2021 indican que el embarazo es un factor de riesgo y puede conllevar complicaciones para la madre derivadas de la infección por COVID-19 en comparación con mujeres no embarazadas en las mismas condiciones. Aun así, el riesgo absoluto es bajo. Sin embargo, no se ha reportado un aumento de abortos, complicaciones obstétricas ni malformaciones fetales por coronavirus.Los estudios científicos de que se dispone hasta el momento han reportado algunos casos de posible transmisión intrauterina o perinatal, pero ésta es muy poco frecuente y no parece que la infección por COVID-19 pueda producir malformaciones fetales. Los pocos casos conocidos en bebés que han adquirido la infección los primeros días son leves. En referencia a las complicaciones maternas, la mayor parte de las neumonías complicadas se han producido en gestantes no vacunadas que estaban en su tercer trimestre de gestación o en el puerperio. La infección durante el primer y segundo trimestre del embarazo se asocia a pocas complicaciones. Sin embargo, y debido a las complicaciones maternas (especialmente en el tercer trimestre) se ha evidenciado un aumento de la tasa de prematuridad.Los estudios publicados hasta el momento sobre la vacunación en embarazadas han demostrado que son […]
Una investigación del Centro GeneraLife de Roma publicado en la revista científica Reproductive BioMedicine Online relaciona un mayor índice de masa corporal (IMC) con una menor tasa de natalidad. El IMC es un indicador de la relación entre el peso y la talla, que se utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.El estudio de GeneraLife constata una disminución de las posibilidades de embarazo y un mayor riesgo de aborto en mujeres con un IMC superior a 25.Gemma Fabozzi, autora del trabajo, embrióloga y nutricionista, destaca la importancia del IMC en la tasa de natalidad «incluso cuando la paciente tiene un sobrepeso simple, no obesidad».El estudio también encontró que el aumento del IMC se asocia con un aumento del riesgo de errores cromosómicos. Fabonazzi señala que las mujeres con sobrepeso muestran un ligero aumento del riesgo de errores cromosómicos en los embriones a cualquier edad.
Cuando a una pareja se le detecta problemas de infertilidad y comienza un proceso de FIV (Fecundación In Vitro) o ICSI (Inyección Intracitoplasmática), tanto el médico especialista como un grupo de psicólogos deben trabajar en equipo junto a ellos. Afrontar las emociones antes y durante el tratamiento y acompañarlos en las distintas etapas y emociones que van a ir surgiendo se vuelve indispensable para favorecer la calidad de vida de los pacientes y la consecución de su objetivo de ser padres. Han de saber que sus sensaciones son fruto de un momento concreto y que la confianza y el apoyo mutuo se vuelven fundamentales, ya que los problemas de fertilidad, pese a suponer un duro golpe que a veces es difícil de manejar, no deben ser motivo de inestabilidad en la pareja.
Los signos y síntomas comunes de la endometriosis incluyen los siguientes: ?Períodos dolorosos (dismenorrea). El dolor pélvico y los cólicos pueden comenzar antes y continuar durante varios días después de que comience el período menstrual. También puedes tener dolor en la región lumbar y en el abdomen. ?Dolor al tener relaciones sexuales. El dolor durante las relaciones sexuales o después de estas es común con la endometriosis. ?Dolor al defecar o al orinar. Es más probable que tengas estos síntomas durante un período menstrual. ?Sangrado excesivo. Puedes tener períodos menstruales abundantes esporádicos o sangrado entre períodos (sangrado intermenstrual). ?Infertilidad. Algunas veces, la endometriosis se diagnostica primero en aquellas personas que buscan tratamiento para la infertilidad. ?Otros signos y síntomas. Puedes presentar fatiga, diarrea, estreñimiento, hinchazón o náuseas, especialmente durante los períodos menstruales.
Para garantizar la máxima fiabilidad del diagnóstico del seminograma, la muestra de semen debe ser obtenida siguiendo las siguientes indicaciones: ?Guarde 2 o 4 días de abstinencia sexual: no es conveniente muchos días más. (Los límites están en no menos de 2 ni más de 4 días de abstinencia). ?Recoja la muestra en un vaso estéril, se venden en cualquier farmacia. ?La forma de obtener la muestra es mediante Masturbación no siendo válido ni el coitus interruptus ni el uso de preservativos comerciales. ?Guarde las máximas condiciones higiénicas en la recogida de la muestra (lavado previo de manos) ?Procure que la muestra sea completa (no caiga nada fuera del vaso) ya que si se cayera fuera una buena parte de la misma esta no sería valida (si sólo se cayera una fracción pequeña, no es importante). ?En caso de obtener la muestra en casa:-Una vez obtenida la muestra, asegúrense que el vaso esté bien cerrado y que la muestra no se enfríe demasiado (debe llevar la muestra a temperatura entre 20º y 30º, evitando cambios bruscos de temperatura por lo que le recomendamos traerla en un bolsillo interior).El tiempo máximo desde la obtención hasta la entrega al laboratorio debe ser inferior […]
Un nuevo estudio de Northwestern Medicine advierte de la necesidad de optimizar la salud cardiovascular antes de quedarse embarazada.El estudio, que se realizó sobre embarazadas de Estados Unidos, comprobó que más de una de cada dos mujeres jóvenes de entre 20 y 44 años que dieron a luz en 2019 tenían una mala salud cardíaca antes de quedarse embarazadas. Una mala salud cardíaca pone en riesgo a las futuras madres y a sus bebés, ya que las enfermedades cardíacas causan más de una de cada cuatro muertes relacionadas con el embarazo.»Como mujeres, tendemos a pensar en la salud del bebé una vez que nos quedamos embarazadas, pero lo que muchas mujeres no se dan cuenta es que lo primero que pueden hacer para proteger a sus bebés (y a ellas mismas) es poner su corazón en forma incluso antes de concebir», comenta la autora principal del estudio.Más de la mitad de las mujeres que participaron en el estudio tenían al menos un factor de riesgo de mala salud cardíaca, como sobrepeso/obesidad, hipertensión o diabetes, antes de quedarse embarazadas. Según el estudio, el sobrepeso o la obesidad era el motivo más común de mala salud cardíaca antes del embarazo.Puedes leer la noticia completa […]
Muchas parejas y mujeres solteras que están en proceso de reproducción asistida les preocupa saber si es preferible transferir uno o dos embriones. Porque aquí la duda radica en que es preferible, aumentar las probabilidades de lograr el embarazo frente a un embarazo más seguro, sin riesgo de gestar mellizos. La controversia está servida, sin embargo, la mayoría de los expertos se decantan por la transferencia única.Entre los riesgos que conlleva una gestación gemelar se incluyen la posibilidad de sufrir un crecimiento desigual entre los bebés, mayor probabilidad a que la madre tenga problemas de tensión alta que podrían desembocar en preclampsia y a que se produzcan nacimientos prematuros. Por ello, la tendencia actual en las clínicas de reproducción asistida es transferir un único embrión en estado de blastocisto. La transferencia de embriones en este estado de evolución es la técnica más adecuada para pacientes con un gran número de embriones fecundado; con el cultivo secuencial se consigue una selección natural del embrión con mayor potencial implantatorio lo que permite alcanzar mayores tasas de éxito en transferencias de un único embrión.Si bien la toma de esta decisión debe ser consensuada entre médico y paciente, y debe ser el primero quien, […]
¿Conoces el proceso de la Fecundación in Vitro? El proceso desde que empiezas el tratamiento hasta que se transfiere el embrión dura aproximadamente un mes y consta de las siguientes fases:
«La ovulación o periodo fértil de la mujer se produce hacia la mitad de cada ciclo, sobre el día decimocuarto en el supuesto de un ciclo de 28 días. El Dr. Kanus comprobó que 24 horas después de la ovulación se produce una elevación de la temperatura basal de 4 a 6 décimas. Este signo es la base del método de control que permite conocer los días que ovulas.»
Hay parejas que esperan un tiempo prudencial antes de contar que están embarazados porque durante el primer trimestre el riesgo de perder al bebé es mucho más alto; en torno al 20%, aunque el porcentaje varía dependiendo de muchos factores, como la edad de la madre o los hábitos de vida.Sin embargo, callar hasta la semana doce no es algo que le va bien a todo el mundo. Al fin y al cabo, esconder durante tres meses un embarazo no siempre resulta fácil; si bien es cierto que aún no es físicamente evidente, la mayoría de los síntomas se dan durante ese tiempo, y tener que buscar excusas o disimular el malestar, puede no ser agradable. Asimismo, ocultar el embarazo, no hablar de él, y no buscar apoyo en familiares y amigos, puede hacernos poco conscientes de nuestra situación y no dejarnos disfrutar de los primeros momentos de nuestro futuro bebé. En esta misma línea, hay quienes asumen que, en caso pérdida, también iban a desahogarse con sus amigos y familiares, por lo que, el miedo a compartir una alegre noticia por si se produce una mala, que también van a compartir, resulta incomprensible.Tanto si eres de las que no […]
Las mujeres con migraña pueden tener un mayor riesgo de sufrir complicaciones en el embarazo, como parto prematuro, hipertensión gestacional y preeclampsia, según un estudio preliminar publicado este jueves y que se presentará en la 74ª Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología que se celebrará en abril.Los investigadores también descubrieron que las mujeres con migraña con aura pueden tener un riesgo algo mayor de preeclampsia que las mujeres con migraña sin aura. Las auras son sensaciones que preceden al dolor de cabeza, a menudo alteraciones visuales como luces parpadeantes. La preeclampsia consiste en una presión arterial elevada con síntomas adicionales, como la presencia de proteínas en la orina, durante el embarazo, lo que puede poner en peligro la vida de la madre y el bebé.
En la publicación anterior vimos que, según un estudio, la vacuna contra la COVID-19 no afectaba a la fertilidad de ningún miembro de la pareja.Por el contrario, los resultados indican que la infección por COVID-19 entre los hombres puede reducir temporalmente la fertilidad, un resultado que podría evitarse mediante la vacunación.»Muchas personas en edad reproductiva han citado la preocupación por la fertilidad como una razón para no vacunarse. Nuestro estudio muestra por primera vez que la vacunación contra la COVID-19 en cualquiera de los dos miembros de la pareja no está relacionada con la fertilidad entre las parejas que intentan concebir mediante el coito. El tiempo hasta el embarazo fue muy similar independientemente del estado de vacunación», explica la autora principal del estudio, la Dra. Amelia Wesselink.Si bien la infección por COVID-19 no estaba fuertemente asociada con la fertilidad, los hombres que dieron positivo en la prueba de COVID-19 dentro de los 60 días de un ciclo determinado tuvieron una fertilidad reducida en comparación con los hombres que nunca dieron positivo, o los hombres que dieron positivo al menos 60 días antes. Estos datos respaldan investigaciones anteriores que han relacionado la infección por COVID-19 en los hombres con la mala […]
En múltiples investigaciones ha sido demostrado cómo los fumadores de cigarrillos tenían una menor calidad y recuento de espermatozoides cuando fueron comparados con los hombres que no fumaban. Los estudios demuestran que fumar es un importante factor negativo en la fertilidad masculina, y eso sin tener en cuenta otras áreas, como la impotencia y la fragmentación del ADN, a las que también puede contribuir esta perniciosa adicción. Los químicos contenidos en el humo del tabaco no solo disminuyen el volumen del semen, pues también disminuyen los componentes protectores del líquido seminal. Esto trae por resultado que los espermatozoides del fumador tienen menos probabilidades de sobrevivir en su viaje hacia su encuentro con el óvulo. Otros estudios clínicos han reportado que los fumadores tienen espermatozoides de menor calidad cuando se confrontan con quienes no son fumadores. También se ha demostrado cómo fumar puede provocar infertilidad masculina debido a una disminución de las hormonas reproductivas, FSH y testosterona, entre otras, básicas para la elaboración de esperma.
La fertilización in vitro es la forma más eficaz de tecnología de reproducción asistida. Para realizar el procedimiento, se pueden utilizar los óvulos y espermatozoides propios de la pareja o bien, es posible que la fertilización in vitro incluya los óvulos, el esperma o los embriones de un donante conocido o anónimoSi se produce la fertilización, el embrión resultante es colocado en el útero de la mujer.
Según un nuevo estudio, el aspecto de las lesiones ováricas en la ecografía es un eficaz predictor del riesgo de cáncer que puede ayudar a las mujeres a evitar una cirugía innecesaria. El cáncer de ovario es el más mortífero de los cánceres ginecológicos. La caracterización de los bultos cerca del útero en el examen ecográfico es crucial para el tratamiento adecuado de las pacientes, ya que algunas lesiones anexiales pueden evolucionar a cáncer, mientras que muchas otras son benignas y no requieren tratamiento. En el nuevo estudio, se evaluó un método que utiliza imágenes de ultrasonido para clasificar las lesiones anexiales en una de dos categorías: clásicas o no clásicas.Las lesiones clásicas son las que se detectan habitualmente, como los quistes llenos de líquido que conllevan un riesgo muy bajo de malignidad. Las lesiones no clásicas incluyen lesiones con un componente sólido y flujo sanguíneo detectado en la ecografía Doppler. Un enfoque clásico frente a uno no clásico de estas lesiones podría ayudar a los radiólogos en una práctica clínica ocupada a evaluar más rápidamente una lesión.Puedes leer la noticia completa en Europapress.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y repetir las visitas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.