Cita previa
+34 722 61 33 16 o llamar a partir de las 16h
Share
Dra en Medicina y Cirugía. Profesor asociado de Ginecología y Obstestricia Universidad Alcalá de Henares.
En el 80% de los casos, la no concepción obedece a causas que podemos descubrir con los métodos diagnósticos actuales y aplicar así el tratamiento más indicado para darle solución. En el otro 20% de los casos no hayamos una causa aparente y estamos ante lo que llamamos “esterilidad de causa desconocida”, pero incluso en estos es posible aplicar con éxito diversos tratamientos
26mayo
2023
Investigadores de la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos) han identificado la chispa molecular que enciende los casos de cáncer de mama actualmente inexplicados por el modelo clásico de desarrollo del tumor, en lo que puede resultar ser una pieza que faltaba desde hace tiempo en el rompecabezas del cáncer de mama, según publican en la revista ‘Nature’.El estudio demuestra que la hormona sexual estrógeno es la culpable de esta disfunción molecular porque altera directamente el ADN de una célula.La mayoría de los cánceres de mama, aunque no todos, se alimentan de fluctuaciones hormonales. La opinión predominante sobre el papel del estrógeno en el cáncer de mama es que actúa como catalizador del crecimiento del cáncer porque estimula la división y proliferación del tejido mamario, un proceso que conlleva el riesgo de mutaciones cancerígenas. El nuevo trabajo, sin embargo, demuestra que el estrógeno causa estragos de una forma mucho más directa.Aunque el trabajo no tiene implicaciones terapéuticas inmediatas, podría servir de base para el diseño de pruebas de seguimiento de la respuesta al tratamiento y ayudar a los médicos a detectar la reaparición de tumores en pacientes con antecedentes de determinados cánceres de mama.
19mayo
2023
Sólo cuatro semanas de trabajo por turnos en ratones hembra son suficientes para alterar su reloj biológico y reducir la fertilidad, según una investigación presentada en el 25º Congreso Europeo de Endocrinología. Los resultados ayudan a los científicos a comprender mejor el impacto de las alteraciones circadianas en la fertilidad femenina, lo que podría conducir a futuras estrategias de prevención para las mujeres que trabajan con horarios no estándar.El ritmo circadiano lo generan los relojes internos del cuerpo, que se sincronizan con un periodo de 24 horas, principalmente por los cambios de luz a lo largo de los días. Estos relojes regulan diversas funciones y procesos biológicos, como el ciclo sueño-vigilia, la secreción hormonal, la digestión y la reproducción, pero pueden alterarse fácilmente por una exposición inadecuada a la luz, como la nocturna.Numerosos estudios, tanto en ratones como en humanos, indican un impacto negativo en la reproducción femenina cuando se altera el ritmo circadiano. Sin embargo, los mecanismos subyacentes aún no se comprenden del todo.
16mayo
2023
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino muy frecuente en mujeres. Suele diagnosticarse durante la pubertad, alrededor de las primeras menstruaciones, ya que entre sus principales signos o síntomas se encuentran la alteración en los ciclos.Habitualmente, aunque siempre hay excepciones, los síntomas del SOP pasan a ser de índole más metabólica conforme la mujer gana años, de forma que pueden desarrollar obesidad, resistencia a la insulina, riesgo de diabetes, o hipertensión arterial. Esto hace que la atención a las mujeres con síndrome de ovario poliquístico no solo sea responsabilidad del ginecólogo.No siempre necesitan tratamiento farmacológico las mujeres con SOP y esto debe individualizarse en cada caso.
10mayo
2023
¿Cuándo está indicada? Para preservar la fertilidad: La vitrificación de óvulos ofrece la posibilidad de combatir los efectos que el paso del tiempo ejerce sobre el sistema reproductivo de la mujer. Especialmente a partir de los 35 años, se puede hablar de un deterioro que se concreta en: Una reducción progresiva de la fertilidad debido al envejecimiento de los ovarios.Una reducción progresiva de las posibilidades de que si se logra el embarazo nazca un niño sano. Por ello, esta técnica está indicada en mujeres jóvenes de entre 30 – 35 años sin pareja o que simplemente desean voluntariamente posponer su maternidad: Por razones médicas: por ejemplo antes de comenzar un tratamiento oncológico que pueda producir infertilidad (la quimioterapia y radioterapia producen daños irreversibles en los óvulos).Por razones ético-morales: La vitrificación de óvulos ofrece la posibilidad de evitar la congelación de embriones a aquellas parejas que debido a sus creencias no lo desean. De esta manera sólo serán fecundados el número de óvulos que desean ser transferidos, congelándose el resto de óvulos (en lugar de los embriones como se hace de manera convencional) para su posible posterior uso.Para aumentar las posibilidades de embarazo en mujeres con poca reserva ovárica.
4mayo
2023
El óvulo maduro es una célula grande (es la célula más voluminosa del cuerpo humano): mide aproximadamente 0.14 milímetros y puede ser visible al ojo humano.
2mayo
2023
Cuando por ejemplo nos encontramos un bulto en el pecho o un cambio en su piel inmediatamente pensamos que se trata de cáncer de mama. Nos asustamos muchísimo cuando no tiene por qué. De hecho, lo más probable es que no sea un cáncer de mama.Ese nódulo que nos palpamos raramente es un tumor maligno, sino que suelen ser benignos. Un tumor no es lo mismo que un cáncer. El tumor es una masa producida por un crecimiento anormal de las células, y será benigno si no invade tejidos vecinos y su crecimiento es limitado.Recuerda que, por ejemplo, antes de que nos venga la regla, en la fase premenstrual, es típico notar el pecho más hinchado y sensible, cambios que sabemos que son normales y benignos. A veces este aumento del tejido glandular puede conducir incluso a la aparición de pequeños quistes que desaparecen por sí solos a los dos o tres días del inicio de la menstruación.
27abril
2023
Las dietas de ayuno restringido en el tiempo podrían causar problemas de fertilidad, según una nueva investigación de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), publicada en la revista ‘Proceedings of the Royal Society B’. El estudio muestra que el ayuno restringido afecta de forma diferente a la reproducción de los peces cebra macho y hembra.Además, algunos de los efectos negativos sobre la calidad de los óvulos y el esperma pueden observarse después de que los peces recuperen sus niveles normales de consumo de alimentos.Las dietas de ayuno restringido en el tiempo podrían causar problemas de fertilidad, según una nueva investigación de la Universidad de East Anglia (Reino Unido), publicada en la revista ‘Proceedings of the Royal Society B’. El estudio muestra que el ayuno restringido afecta de forma diferente a la reproducción de los peces cebra macho y hembra.
28marzo
2023
Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar la enfermedad de Alzheimer y constituyen dos tercios de los pacientes. Un nuevo estudio ha comprobado que la edad temprana de la menopausia puede ser un factor de riesgo de demencia por Alzheimer, pero que las mujeres a las que se prescribió terapia hormonal alrededor de la edad de inicio de la menopausia no mostraron un mayor riesgo, según publican sus autores.«La TH es la forma más fiable de aliviar los síntomas graves de la menopausia, pero en las últimas décadas no se ha aclarado cómo afecta al cerebro», afirma la autora del estudio.«Descubrimos que los niveles más altos de tau, una proteína implicada en la enfermedad de Alzheimer, sólo se observaban en las usuarias de terapia hormonal que declararon un largo retraso entre la edad de inicio de la menopausia y el comienzo de la terapia hormonal –prosigue–. La idea de que el depósito de tau pueda subyacer a la asociación entre la intervención tardía de la terapia hormonal y la demencia de la enfermedad de Alzheimer fue un hallazgo enorme, algo que no se había visto antes».La menopausia prematura, definida como aquella que se produce espontáneamente antes de […]
24marzo
2023
En absoluto. La legislación es muy clara a la hora de delimitar los supuestos en los que aplicamos estos procedimientos en reproducción asistida. Gracias al Consejo Genético Reproductivo las familias pueden tomar decisiones informadas y responsables con respecto al hecho de tener descendencia. Por su parte, el Diagnóstico Genético Preimplantacional permite eliminar enfermedades hereditarias muy graves e inevitables, lo que hace posible que familias que quizá no podrían plantearse tener hijos, puedan hacerlo.
Hace unos días se ha celebrado el Primer Campus SEF (Sociedad Española de Fertilidad) sobre la preservación de la fertilidad en las personas transgénero. En él se han expuesto los avances sobre salud reproductiva en personas transgénero ya que las personas trans tienen su propio tratamiento para conservar su fertilidad antes o después de realizarse una operación de cambio de sexo.
14marzo
2023
La endometriosis es una enfermedad que afecta a las mujeres y se caracteriza por un dolor, que suele ser más intenso durante el período menstrual.Este padecimiento provoca daños en el aparato reproductor femenino, donde suele aparecer un crecimiento benigno del tejido endometrial, que ocasiona la aparición de quistes y otras malformaciones en los ovarios y que en algunos casos puede dejar a la mujer infértil.Resulta difícil dar un diagnóstico temprano de esta patología y esto impide que la paciente sea tratada. Es una enfermedad crónica que a veces tarda de siete a diez años en ser detectada y que hasta ahora está catalogada como una patología desconocida, que inclusive puede causar discapacidad en las personas que la padecen.
3marzo
2023
Los trastornos de hipertensión durante el embarazo están asociados con un mayor riesgo de problemas de pensamiento más adelante en la vida, según un estudio publicado en la edición online de ‘Neurology’, la revista médica de la Academia Americana de Neurología. Los investigadores descubrieron que quienes padecían estos trastornos tenían un mayor riesgo de sufrir problemas cognitivos en etapas posteriores de la vida que quienes no tenían hipertensión durante el embarazo.También comprobaron que aquellas con preeclampsia, que es la hipertensión arterial que se desarrolla a mitad del embarazo y suele afectar a los riñones y otros órganos, pueden tener un riesgo aún mayor de deterioro cognitivo más adelante en la vida, en comparación con aquellas con hipertensión gestacional, una afección con hipertensión arterial en el embarazo pero sin afectar a los riñones u otros órganos.«Se necesitan más investigaciones para confirmar nuestros hallazgos. Sin embargo, estos resultados sugieren que controlar y vigilar la presión arterial durante y después del embarazo es un factor importante para la salud cerebral en etapas posteriores de la vida».
28febrero
2023
Las varices en el embarazo son súper frecuentes y hay varias razones que así lo explican. Además, es probable que aparezcan nuevas que ya no se tenían, y que incluso empeoren las que ya hay. No obstante, la buena noticia, es que después del embarazo lo normal es que estas mejoren muchísimo, e incluso desaparezcan en su totalidad. Ahora bien, hay que estar atenta a los signos de alarma.Predominantemente, tenemos el aumento de peso de la mujer y de la compresión venosa en la zona de la pelvis con el embarazo; y luego los factores hormonales, el aumento de estrógenos y de progesterona, que hacen que las venas tengan ese tipo de dilatación y sean más susceptibles de padecer ese tipo de patología.Suelen aparecer en los miembros inferiores, también son frecuentes durante el embarazo en la vulva, ingle y en la pelvis.Se aconseja a todas las gestantes un estilo de vida lo menos sedentario posible, favorecer la movilización, natación, caminar; evitar estar mucho tiempo sentadas o de pie en la misma postura; y cuando se pueda tener las piernas en alto. Evitar agua caliente, utilizar preferentemente agua fría; así como el empleo de venotónicos; y seguir en definitiva una vida […]
21febrero
2023
🔹Estimulación ováricaEs la primera fase de este método para preservar la fertilidad. Consiste en inducir una ovulación múltiple mediante la administración de medicamentos hormonales a la paciente.Durante todo el procedimiento, nuestros especialistas controlan el crecimiento de sus folículos por medio de monitorización ecográfica. 🔹PunciónEs una pequeña intervención ambulatoria de aproximadamente 15 minutos de duración, mediante la cual se extraen bajo control ecográfico los ovocitos que han madurado en los ovarios de la mujer durante la fase anterior.La punción se realiza en nuestros quirófanos, bajo sedación suave, lo que evita que se sienta ningún tipo de molestia. 🔹Vitrificación de los óvulosUna vez en nuestro laboratorio, los óvulos son crioconservados mediante la técnica de vitrificación, que consiste en una solidificación celular a bajas temperaturas y muy rápida, impidiendo de esta forma que se produzcan formaciones de hielo.Inmediatamente después de su vitrificación, los óvulos son almacenados en nuestros tanques de nitrógeno, donde permanecerán perfectamente identificados hasta que sean requeridos.
14febrero
2023
Cuando nace una mujer, la carga de óvulos ya está limitada a tan sólo dos millones, sin embargo, cuando la mujer llega a la pubertad ya sólo va a contar con el cinco por ciento de sus óvulos totales, es decir 200.000 aproximadamente en cada ovario.
10febrero
2023
Cuando una mujer se queda embarazada siempre se habla sobre la gestación, pero no del después, del postparto, una etapa en la que la mujer se puede sentir abandonada ya que pasa a un segundo plano, después del bebé, y toda la familia y la pareja están centradas en el bebé. Es, además, una etapa de muchos cambios emocionales y todo lo que comprende las primeras semanas y meses del bebé hay situaciones en las que la madre puede verse sobrepasada.Un 10-20% de las madres experimentan tristeza vital o angustia, llamada depresión posparto, que se debe a cambios hormonales súbitos en el posparto, cambios relacionados con el entorno, al poco apoyo recibido por la mujer, por falta de descanso o de desconocimiento en la crianza.El empeoramiento de la imagen corporal y la autoestima baja. Se ven cansadas, más gorditas, con estrías, o con mala cara, aspectos típicos del posparto que se ven desmoronado en muchos casos.Lo más típico es que esta depresión posparto aparezca en las primeras semanas después de dar a luz, y de forma global en los tres primeros meses, aunque hay casos que pueden surgir hasta un año después.
6febrero
2023
Las personas con una mayor exposición acumulada a estrógenos a lo largo de su vida pueden tener un menor riesgo de ictus, según un nuevo estudio publicado en el número online de ‘Neurology’, la revista médica de la Academia Americana de Neurología. Este menor riesgo se encontró tanto para el ictus isquémico como para la hemorragia intracerebral.«Nuestro estudio sugiere que unos niveles más altos de estrógenos debidos a diversos factores reproductivos, como una vida reproductiva más larga y el uso de terapia hormonal o anticonceptivos, están relacionados con un menor riesgo de ictus isquémico y hemorragia intracerebral», afirma el autor del estudio, el doctor Peige Song, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang, en Hangzhou (China).«La exposición a los estrógenos a lo largo de la vida podría ser un indicador útil del riesgo de sufrir distintos tipos de ictus tras la menopausia -afirma Song–. Sin embargo, se necesita más investigación sobre los factores biológicos, conductuales y sociales que pueden contribuir a la relación entre la exposición a los estrógenos y el riesgo de ictus a lo largo de la vida de una mujer».
31enero
2023
Un estudio ha constatado que la Dieta Mediterránea puede mejorar la fertilidad, el éxito de la tecnología de reproducción asistida (TRA) y la calidad del esperma en los hombres.Específicamente, los investigadores han identificado que las propiedades antiinflamatorias de una Dieta Mediterránea pueden mejorar las posibilidades de concepción de las parejas.«La investigación muestra que la inflamación puede afectar a la fertilidad de hombres y mujeres, afectando a la calidad del esperma, a los ciclos menstruales y a la implantación. A través de este estudio queríamos comprobar cómo una dieta que reduce la inflamación, como la Dieta Mediterránea, podría mejorar los resultados de fertilidad», indica una de las autoras.
24enero
2023
Los investigadores han descubierto un nuevo modo de transmisión vertical del microbioma de la madre al bebé, en el que los microbios del intestino materno comparten genes con los microbios del intestino del bebé durante el periodo perinatal que comienza inmediatamente antes del nacimiento y se extiende durante las primeras semanas de vida.Esta transferencia horizontal de genes permitió que las cepas microbianas maternas influyeran en la capacidad funcional del microbioma infantil, en ausencia de una transmisión persistente de las propias cepas microbianas.Las bacterias intestinales promueven la maduración del sistema inmunitario en parte mediante la producción de metabolitos microbianos. El desarrollo del microbioma intestinal infantil sigue patrones predecibles, empezando por la transmisión de microbios de la madre al nacer. Además de la maduración del sistema inmunitario, los metabolitos microbianos también influyen en el desarrollo cognitivo temprano.El periodo perinatal representa una ventana crítica para el desarrollo cognitivo y del sistema inmunitario, promovido por la microbiota intestinal materna e infantil y sus metabolitos. Sin embargo, el desarrollo conjunto de microbiomas y metabolomas durante el periodo perinatal y los factores determinantes de este proceso no se conocen bien.
17enero
2023
Las hormonas y las variaciones hormonales influyen en nuestras apetencias. Durante todo el ciclo menstrual se debe evitar los procesados de mala calidad, como la bollería, los fritos, los rebozados, el alcohol, o los azúcares sencillos. En caso de sufrir irritabilidad, sangrado abundante, dolor, o anemia se debe evitar el té y el café.La menstruación se produce tras una caída hormonal, en la que se desprende el endometrio, y con lo que es normal sentir hinchazón. En este momento podría ser idóneo el consumo de alimentos antiinflamatorios ricos en omega 3, como los frutos secos, el pescado azul, la cúrcuma, el jengibre, y algunas semillas.Para esta fase del ciclo menstrual se aconseja mantener una buena hidratación que se puede lograr a partir de bebidas calientes como las sopas o las infusiones porque nos ayudarán en ese descenso de la temperatura corporal que tenemos en esta fase.
10enero
2023
Conocer el glosario básico de los tratamientos de fertilidad te ayuda a entender mejor las diferentes fases y procedimientos que se siguen durante el tratamiento.
3enero
2023
Cuando nace una mujer, la carga de óvulos ya está limitada a tan sólo dos millones (el hombre, sin embargo, fabrica espermatozoides todos los días de su vida, desde aproximadamente los 12 o 13 años).
27diciembre
2022
Según ha advertido recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día se producen un millón de casos de infección de transmisión sexual (ITS) en todo el mundo. Los condilomas o verrugas genitales, en los que centramos este artículo, representan la ITS más frecuente, más que la sífilis, la gonorrea, u otros tipos. Son lesiones benignas causadas por la infección del virus del papiloma humano (VPH).Son una especie de verrugas con una superficie rugosa, que aparecen en la zona genital y en la zona perianal; en la vulva, en el periné, en los labios mayores y menores, en el clítoris, en la vagina o en el cuello del útero, en el pene, y en el prepucio; y con menor frecuencia en otras áreas mucosas como la boca o la orofaringe.La mayor parte de veces son asintomáticas o pueden producir una molestia discreta, tipo picor, escozor, sensación de irritación o de inflamación. Cuando son muy grandes pueden doler; al lavar se puede notar; o incluso dificultar las relaciones sexuales.Se transmiten en las relaciones sexuales. De forma que, si mantienes relaciones con una persona contagiada, con una sola relación, con el coito vaginal o anal, el 50% de las veces se […]
20diciembre
2022
En caso de embarazo, ¿qué pruebas radiológicas se desaconsejan y por qué? Gloria Gómez Mardones, miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica destaca que toda exploración que utilice radiación ionizante se desaconseja cuando no esté justificada.«En el caso de que haya que hacerle exploraciones complejas que estén justificadas, y que lleven a una mayor dosis que una exploración simple, se harán sin restricción ninguna porque el beneficio que se va a obtener es mayor que el riesgo que corre, puesto que en el caso de pacientes no está establecido el límite de dosis»Por regla general, esta radióloga señala que siempre se debe empezar por exploraciones que no produzcan radiación ionizante como es la ecografía. «A continuación, la resonancia como complementaria en muchos casos de sospechas de hallazgos vistos en ecografía y que necesitan confirmación. Y, por último, las exploraciones con radiación ionizante, pero queremos enfatizar que deben estar justificadas aquellas que sean imprescindibles para la madre embrión y feto»
13diciembre
2022
Legalmente en España no, pero hay una especie de norma no escrita según la que nos regimos prácticamente todos los especialistas en reproducción asistida y no aplicamos estos procedimientos por encima de los 50 años. Como siempre, en medicina, puede haber casos excepcionales pero siempre y cuando estén justificados y no supongan riesgo alguno para la madre y el futuro hijo.
6diciembre
2022
La fecundación in vitro es el tratamiento de reproducción más efectivo para personas con problemas de fertilidad.
29noviembre
2022
El recuento de espermatozoides en todo el mundo ha caído un 62,3 por ciento en menos de 50 años, lo que «podría amenazar la supervivencia de la humanidad» de seguir este declive, según un estudio realizado por un grupo internacional de investigadores de Dinamarca, Brasil, España, Israel y EEUU, con datos de seguimiento poblacional hasta 2018 en 53 países.PUBLICIDAD Si como indica el estudio el alarmante recuento espermático llevado a cabo en su metaanálisis entre varones de Sur y Centroamérica, Asia y África, va en disminución desde 1973, eso significa que la fertilidad y salud masculina están en situación preocupante. Principalmente porque el bajo recuento de esperma se considera un indicador de la salud de los hombres y se suele relacionar con mayor riesgo de enfermedades crónicas, cáncer de testículos y, en general, menor esperanza de vida. Saber más
22noviembre
2022
Médicos estadounidenses y canadienses han tratado con éxito por primera vez a un feto, aún en el útero, con una rara y mortal enfermedad genética, la enfermedad de Pompe, que provoca debilidad muscular y empieza a causar daños graves en órganos importantes, como el corazón, antes del nacimiento.Estos médicos iniciaron el tratamiento con una terapia de sustitución enzimática durante el desarrollo fetal, con el objetivo de obtener mejores resultados que los que se consiguen con el tratamiento posterior al nacimiento, que suelen ser la muerte en las primeras etapas de la infancia, un tono muscular muy bajo o la dependencia de un respirador.Tras seis tratamientos prenatales de sustitución enzimática en el Hospital de Ottawa (Canadá), la niña, Ayla, nació a término. Está recibiendo tratamiento en el Hospital Infantil del Este de Ontario y ahora mismo está sana a los 16 meses de edad. Tiene una función cardíaca y motora normal y cumple los hitos del desarrollo.«Viendo lo bien que le va a Ayla, es importante seguir con los ensayos clínicos para establecer si este tipo de terapia fetal será una buena opción para otras familias cuando el tratamiento en el periodo neonatal no sea lo suficientemente temprano», ha apuntado Pranesh […]
15noviembre
2022
Uno de los mayores temores de muchas mujeres conforme van cumpliendo años es el prolapso uterino o de órganos pélvicos. Este ocurre cuando los músculos del suelo pélvico se estiran y se debilitan, dejan de proporcionar un sostén adecuado para el útero, de forma que este se desliza hacia la vagina o sobresale de ella, ocasionando diferentes molestias y problemas para la salud de la mujer.El prolapso uterino es el descenso del útero desde su posición anatómica habitual. También pueden descender los compartimentos vaginales y otros órganos pélvicos como la vejiga o el recto. Con frecuencia aparecen varios órganos prolapsados en la misma paciente. El descenso de cualquiera de estos órganos se engloba dentro del término ‘prolapso de los órganos pélvicos’ o POP.Se trata de una patología muy frecuente entre las mujeres que han tenido hijos por vía vaginal; aunque un amplio porcentaje de mujeres están asintomáticas, y posiblemente no van a necesitar un tratamiento.Sobre sus síntomas, el principal, y también el más frecuente de cualquier POP es la sensación de un bulto en los genitales externos. En ocasiones pueden asociarse síntomas urinarios, defecatorios, dolor, o incluso dificultad en las relaciones sexuales.
12noviembre
2022
Un equipo de antropólogos ha descubierto que la reproducción altera permanentemente los huesos de las mujeres de una forma desconocida hasta ahora. Su descubrimiento, basado en un análisis de primates y publicado en la revista ‘PLOS ONE’, arroja nueva luz sobre cómo dar a luz puede cambiar permanentemente el cuerpo.«Nuestros hallazgos aportan pruebas adicionales del profundo impacto que la reproducción tiene en el organismo femenino, demostrando además que el esqueleto no es un órgano estático, sino dinámico que cambia con los acontecimientos de la vida», explica Paola Cerrito, que dirigió la investigación.En concreto, los investigadores descubrieron que las concentraciones de calcio, magnesio y fósforo son menores en las mujeres que han experimentado la reproducción. Estos cambios están relacionados con el propio parto y la lactancia.
8noviembre
2022
🔹¿Se buscan donantes con parecido físico a la receptora?Las donantes se asignan basándonos en el Grupo y Rh y en las características físicas, intentando que el aspecto fisico de la donante no difiera con el de la pareja receptora.🔹¿Quiénes son las donantes?Son mujeres jóvenes y sanas que desean ayudar a otras mujeres a ser madres.🔹¿Se comprueba que las donantes de ovocitos estén sanas?Si, y que sus familiares también lo estén. Se someten a una revisión médica, ginecológica y analítica muy completa.🔹¿Cuántos embriones se transfieren?Habitualmente solo se transfieren 2 embriones, aún así en el 35% de las pacientes el embarazo es gemelar.🔹¿Son elevadas las posibilidades de embarazo?Sí, es la técnica de reproducción asistida con mayores probabilidades de éxito por ciclo. Los embriones tienen un gran potencial de implantación ya que proceden de ovocitos de una mujer joven sin problemas de esterilidad y el útero se prepara hormonalmente de forma óptima para recibirlos.🔹¿Qué es la donación de embriones?Es la técnica de reproducción asistida en que se transfieren embriones que llevan carga genética de otro varón y otra mujer.Está indicado cuando ambos miembros de la pareja presentan incapacidad para ser padres con sus ovocitos y espermatozoides.🔹¿De dónde proceden los embriones?Pueden proceder de parejas […]
5noviembre
2022
Muchas parejas piensan que conseguir un embarazo a la primera es sencillo, pero no es así. En una pareja joven, sana y sin problemas de fertilidad, la probabilidad de embarazo en cada ciclo menstrual es de aproximadamente un 25%.Ahora bien, al cabo de un año, alrededor del 85% de las parejas que lo intentan suelen conseguirlo. Por ello, no se recomienda acudir a una clínica de reproducción asistida hasta que haya transcurrido un año de relaciones sexuales sin protección anticonceptivas o después de seis meses si la mujer supera los 35 años.
29octubre
2022
Las infecciones en las mujeres embarazadas se han relacionado con un mayor riesgo de trastornos del neurodesarrollo, como el autismo, en el niño más adelante, pero no parece que sean las infecciones en sí las que causan el autismo, según un estudio de investigadores del Instituto Karolinska de Suecia publicado en ‘The Lancet Psychiatry’.«Nuestros resultados pueden tranquilizar a los futuros padres, ya que indican que las infecciones durante el embarazo pueden no suponer un riesgo tan grande para el cerebro del bebé como se pensaba», afirma Hakan Karlsson, investigador del Departamento de Neurociencia del Instituto Karolinska y autor principal del estudio.Al igual que en estudios anteriores, los investigadores pudieron comprobar que las infecciones que requerían atención especializada durante el embarazo estaban relacionadas con un mayor riesgo de autismo y discapacidad intelectual en los niños.Pero cuando los investigadores estudiaron a los hermanos, el resultado fue diferente. En las comparaciones entre parejas de hermanos en las que la madre había tenido una infección durante un embarazo pero no en el otro, no pudieron encontrar ninguna relación entre la infección y el riesgo de autismo de los niños. En cuanto a la discapacidad intelectual, la relación fue más débil cuando los investigadores compararon […]
25octubre
2022
El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, para sensibilizar y concienciar a las mujeres de todo el mundo, sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en la población femenina a nivel mundial. De acuerdo a las estadísticas emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad representa el 16% de todos los cánceres en pacientes femeninos.Por otra parte, se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida, razón por la cual es de vital importancia realizar una evaluación regular de los senos.Se ha determinado que la detección precoz del cáncer de mama incide notablemente en la modificación del pronóstico de la enfermedad, incrementando las posibilidades de curación hasta en un 100%.
22octubre
2022
La muerte gestacional o fetal ocurre cuando el feto tiene más de 22 semanas en el vientre de su madre. En el caso de alcanzar las 28 semanas o inclusive nacer y superar la primera semana de vida, pero ocurre el deceso, entonces se habla de muerte perinatal.Cuando el bebé nace, pero presenta problemas durante los 28 días siguientes y muere, ocurre lo que se conoce con el nombre de muerte neonatal o de recién nacidos.Ponerse en manos de profesionales expertos en este ámbito es indispensable para superar esta experiencia tan dura.
18octubre
2022
Aunque hay condicionantes genéticos y patologías que perjudican la fertilidad, lo cierto es que los hábitos de vida influyen decisivamente en la posibilidad de lograr un embarazo de manera natural. Llevar una dieta sana, vigilar los niveles de vitamina D, hacer ejercicio, mantener un peso saludable, no fumar y limitar la exposición a ciertos agentes químicos y factores ambientales como la contaminación son importantes a la hora de cuidar nuestra salud reproductiva, tanto en el hombre como en la mujer. Está sobradamente demostrado que los factores ambientales dañan considerablemente la calidad del semen y que el tabaco perjudica la fertilidad femenina.
12octubre
2022
La implantación del embrión tiene lugar a los 7-10 días aproximadamente después de la fecundación, momento en el que el embrión emite la hormona beta-hCG, y pasa al torrente circulatorio materno. Es a partir de ese momento cuando se puede hacer la prueba. La mujer no tiene esa hormona en sangre sin estar embarazada y los test de embarazo son capaces de detectarla.Si la ovulación se produce aproximadamente a mitad de ciclo, y es el momento de la fecundación cuando la mujer ovula, y la implantación se produce de 7 a 10 días después de la fecundación, quiere decir que antes de la primera falta de la menstruación ya hay hormona del embarazo en la sangre de la madre.Por tanto, se puede diagnosticar precozmente un embarazo mediante un análisis de sangre materna, aproximadamente días antes de la primera falta, capaz de cuantificar la cantidad de hormona que hay en sangre.Al día siguiente del coito no se podrá nunca detectar un embarazo porque el embrión empezaría el desarrollo antes citado, pero sin haberse implantado, de forma que sin implantación no hay embarazo positivo.Por otra parte, el test de orina es cualitativo, y a partir de 50 unidades de beta-hCG ya dan […]
8octubre
2022
El legrado es un procedimiento quirúrgico que consiste en el vaciamiento de la cavidad uterina mediante su raspado pero, ¿en qué situaciones son necesarios?– Decisión propia de la paciente entre las alternativas válidas o ausencia de las condiciones sociosanitarias óptimas para poder realizar un tratamiento médico del aborto.– Contraindicación para tratamiento médico: tamaño del embrión, comorbilidades maternas (enfermedades asociadas en la paciente o alteraciones analíticas).– Sangrado activo abundante que no se controle con otros tratamientos (en un aborto o en un parto).– Fracaso de tratamiento médico.– Restos tras aborto / parto.– Hemorragia ginecológica que no admita o responda a otro tratamiento.
2octubre
2022
Un estudio dirigido por el Laboratorio de Investigación Fetal y Neonatal de la Universidad de Durham (Reino Unido) tomó ecografías en 4D de 100 mujeres embarazadas para ver cómo respondían sus bebés no nacidos tras ser expuestos a los sabores de los alimentos que comían sus madres. Los investigadores observaron cómo reaccionaban los fetos a los sabores de la zanahoria o la col rizada poco tiempo después de que las madres los hubieran ingerido, según publican en la revista ‘Psychological Science’.Los fetos expuestos a la zanahoria mostraron más respuestas de «cara de risa», mientras que los expuestos a la col rizada mostraron más respuestas de «cara de llanto». Estos resultados, aseguran los autores, podrían ayudar a comprender mejor el desarrollo de los receptores del gusto y el olfato en el ser humano.Los investigadores también creen que lo que comen las mujeres embarazadas podría influir en las preferencias gustativas de los bebés después de nacer y podría tener implicaciones para establecer hábitos alimentarios saludables.Los seres humanos experimentan el sabor a través de una combinación de sabor y olor. En el caso de los fetos, se cree que esto podría ocurrir al inhalar y tragar el líquido amniótico en el útero.*Fuente Europapress
30septiembre
2022
Los hijos de mujeres mayores de 40 tienen una mejor salud física y emocional debido a un mejor cuidado y atención que reciben, comparados con los hijos de madres en los 20. Esto se debe en parte a que las madres mayores tienen más recursos económicos, experiencia y estabilidad que las madres más jóvenes, huyendo siempre de generalidades claro está.
28septiembre
2022
Las vacunas de ARNm de COVID-19 son seguras durante el embarazo ya que las mujeres embarazadas vacunadas experimentan tasas más bajas de eventos secundarios tras de la vacunación que las personas vacunadas no embarazadas de edad similar, según un estudio.Este estudio es uno de los primeros en observar los efectos secundarios de la vacuna en un grupo de mujeres embarazadas vacunadas al mismo tiempo que un grupo de embarazadas no vacunadas y un grupo de no embarazadas vacunadas para permitir las comparaciones entre los tres.Los investigadores encontraron que el 4,0 por ciento (226/5.597) de las mujeres embarazadas vacunadas con ARNm informaron un evento de salud significativo dentro de los siete días posteriores a la primera dosis de una vacuna de ARNm, y el 7,3% (227/3.108) después de la dosis dos. Los eventos de salud significativos más comunes después de la dosis dos en mujeres embarazadas fueron una sensación general de malestar, dolor de cabeza/migraña e infección del tracto respiratorio.En comparación, el 3,2% (11/339) de las participantes embarazadas no vacunadas informaron eventos similares en los siete días anteriores a la finalización de la encuesta.En el grupo de control de no embarazadas vacunadas, el 6,3% (10.950/174.765) informó un evento de salud significativo […]
23septiembre
2022
El consumo habitual de ‘Aspirina’ puede reducir el riesgo de cáncer de ovario en mujeres con predisposición a padecerlo, tal y como han evidenciado un equipo de investigadores de la Universidad de Utah (Estados Unidos) en un estudio publicado en el ‘Journal of Clinical Oncology’.En concreto, el uso diario o casi diario de la ‘Aspirina’ se asoció con una reducción del 13 por ciento en el riesgo de cáncer de ovario en todos los subgrupos analizados. «Esta investigación proporciona más evidencia de que la quimioprevención del cáncer de ovario con el uso frecuente de ‘Aspirina’ podría beneficiar a las personas en los subgrupos de mayor riesgo», han dicho los expertos.Los subgrupos se definieron por factores individuales como endometriosis, obesidad, antecedentes familiares de cáncer de mama o de ovario, embarazo, uso de anticonceptivos orales, ligadura de trompas y por el número de factores de riesgo: ninguno, uno y dos o más.Los expertos recopilaron datos de 17 estudios en los que se incluyeron más de 8.300 casos. «Dado que la ‘Aspirina’ ayudó a las personas que tenían dos o más factores de riesgo, esperamos que los pacientes y los médicos puedan usar esta investigación para tener una conversación informada sobre posibles medidas preventivas. Las […]
16septiembre
2022
Las diferencias en el crecimiento, el peso y los niveles de grasa corporal de los niños concebidos a través de un tratamiento de fertilidad son pequeñas, y ya no son evidentes al final de la adolescencia, según ha confirmado una nueva investigación.El estudio, dirigido por un grupo de investigación internacional de la Colaboración de Cohortes sobre Tecnología de Reproducción Asistida y Salud Futura (TRA-Health), evaluó si la concepción por TRA, que en su mayoría implica FIV, estaba asociada con el crecimiento, el peso y la grasa corporal desde la infancia hasta la edad adulta temprana.Los resultados del equipo muestran que los concebidos mediante TRA eran, por término medio, más bajos, más ligeros y más delgados desde la infancia hasta el inicio de la adolescencia, en comparación con sus compañeros concebidos de forma natural. Sin embargo, las diferencias eran pequeñas en todas las edades y se reducían con la edad.»Los padres y sus hijos concebidos mediante TRA pueden estar tranquilos, ya que esto puede significar que sean un poco más pequeños y ligeros desde la infancia hasta la adolescencia, pero es poco probable que estas diferencias tengan consecuencias para la salud», asegura el autor principal del estudio.
13septiembre
2022
La infección por el SARS-CoV-2 se asocia a un mayor riesgo de parto prematuro, pero sólo en el caso de las mujeres infectadas en su último trimestre, según una investigación publicada en la revista de acceso abierto ‘PLOS ONE’. El estudio, realizado con más de 5.000 mujeres embarazadas, es uno de los primeros que analiza los resultados del embarazo de las pacientes con COVID-19 por trimestre.El estudio se realizó desde el 21 de febrero de 2020 hasta el 2 de julio de 2021. De las mujeres infectadas, el 17,4% se infectó con COVID-19 durante el primer trimestre, el 34,2% durante el segundo y el 48,4% durante el tercer trimestre.La infección por COVID-19 en el primer y segundo trimestre no se asoció a un mayor riesgo de parto prematuro. Sin embargo, las mujeres infectadas en el tercer trimestre tenían 2,76 veces más probabilidades de sufrir un parto prematuro, mientras que las mujeres infectadas después de las 34 semanas de gestación tenían más de siete veces más probabilidades de sufrir un parto prematuro.La tasa de rotura de aguas antes del inicio del parto fue menor en las mujeres infectadas (39,1%) que en las no infectadas (58,3%), y las proporciones de cesáreas y […]
9septiembre
2022
Los óvulos humanos inmaduros se saltan una reacción metabólica fundamental para generar energía, lo que les permite permanecer inactivos sin perder su capacidad reproductiva, según los hallazgos de un estudio llevado a cabo por un equipo científico del Centro de Regulación Genómica (CRG) publicado el pasado miércoles en la revista científica ‘Nature’.Al alterar su actividad metabólica, las células evitan la creación de especies reactivas de oxígeno, moléculas dañinas que pueden acumularse, dañar el ADN y causar la muerte celular. Los hallazgos explican cómo los ovocitos humanos permanecen en estado latente en los ovarios hasta 50 años sin perder su capacidad reproductiva.»Los humanos nacen con todo el suministro de óvulos que tienen en vida. Como los humanos también son los mamíferos terrestres más longevos, los óvulos deben mantenerse en condiciones impecables y evitar décadas de desgaste. Mostramos que este problema se resuelve omitiendo una reacción metabólica fundamental que también es la principal fuente de daños para la célula. Como estrategia de mantenimiento a largo plazo, es como poner el motor en punto muerto. Esto representa un nuevo paradigma nunca antes visto en células animales», afirma la doctora Aida Rodríguez, investigadora postdoctoral en el CRG y primera autora del estudio.
6septiembre
2022
La histerosalpingografía (HSG) evalúa la forma del útero y verifica si las trompas de Falopio están abiertas. Se utiliza para investigar si las trompas son permeables o si hay patología en el útero que afecte a la implantación del embrión. .En cuanto al momento más indicado para realizarla, coincidiría con los días no fértiles. Es decir, en la primera mitad del ciclo (cuando se haya terminado la menstruación) para asegurarse de que no hay embarazo.
4septiembre
2022
Día 4 de septiembre, Día Mundial de la Salud Sexual. La finalidad de esta efeméride es concienciar a la población acerca de la promoción de los derechos sexuales, la diversidad sexual, así como la salud sexual y reproductiva de una manera placentera, sin discriminación o riesgos.La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como «un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia».La sexualidad abarca aspectos como el sexo, la identidad de género, el erotismo, el placer, la reproducción y la intimidad. Se expresa en pensamientos, valores, creencias, deseos, actitudes, roles y prácticas.
2septiembre
2022
Que una mujer haya tenido problemas de infertilidad, no significa que los vaya a transmitir a su hija ya que el historial reproductivo es independiente. Aunque siempre es aconsejable realizar un chequeo si se están teniendo problemas reproductivos.
30agosto
2022
Los estrógenos son hormonas de carácter sexual, principalmente femeninas, que se producen en los ovarios, la placenta y de manera limitada, en las glándulas suprarrenales. Junto a la progesterona son las hormonas encargadas de regular el ciclo menstrual y, por lo tanto, fundamentales para que el sistema reproductor femenino funcione. Los estrógenos están muy relacionados con el bienestar emocional, con la formación de los caracteres femeninos y con el mantenimiento de la libido y el deseo sexual, sin embargo, un exceso de los mismos puede causar infertilidad.Los estrógenos son un grupo de hormonas que actúan sobre el núcleo de las células y regulan la síntesis de proteína, esto explica su importancia tanto en el desarrollo sexual y la reproducción, como en otros procesos físicos y mentales del organismo. Hay tres tipos de estrógenos en el cuerpo humano: estradiol, cuya síntesis se produce a partir de la testosterona y es el tipo de estrógenos que se encuentra en mayor cantidad en el organismo femenino durante los años fértiles de la mujer; estriol, que se produce en grandes cantidades durante el embarazo y cuya medición era una prueba frecuente para comprobar el estado del feto y estrona, el menos abundante de los […]
26agosto
2022
La fase lútea es la última del ciclo menstrual. Comienza justo después de la ovulación y finaliza con la menstruación. Durante los días que dura la fase lútea, los ovarios, una vez han liberado el óvulo, involucionan al llamado cuerpo lúteo, un tejido de color amarillo especialmente rico en colesterol y que segrega progesterona. La función de este cuerpo lúteo es proporcionar las hormonas necesarias hasta que se genere la placenta. Asimismo la función de la progesterona es preparar el endometrio para la correcta implantación del embrión. Normalmente, esta fase dura entre 10 y 16 días, tiempo apto para preparar el endometrio como es necesario. Cuando dura menos de diez días se considera que la fase luteínica es corta o insuficiente.Si tu fase lútea es corta, significa que estás ovulando nueve o menos días antes de cuando te baja la regla. Lo que sucede en estos casos es que la producción de progesterona en el cuerpo lúteo es muy breve, tanto que el endometrio no tiene tiempo de madurar y por lo tanto, no es capaz de soportar al embrión, que requiere de, al menos, 6 o 10 días para implantarse. Por esta razón se considera que una fase lútea […]
19agosto
2022
Una nueva investigación sugiere que un control más cuidadoso del peso corporal en la infancia y la adolescencia podría ayudar a prevenir la infertilidad masculina más adelante. El estudio, presentado en ENDO 2022, la reunión anual de la Sociedad Endocrina, ha comprobado que los niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad, o aquellos que tienen altos niveles de insulina o resistencia a la insulina tienden a tener testículos más pequeños en comparación con sus compañeros con peso y niveles de insulina normales.La prevalencia de la infertilidad masculina está aumentando, y el recuento medio de espermatozoides se ha reducido a la mitad en los últimos 40 años en todo el mundo sin razón aparente. El volumen testicular (una medida del tamaño de los testículos) está directamente relacionado con el número de espermatozoides. Esto significa que los testículos más pequeños tienden a producir menos esperma. Hasta una cuarta parte de los jóvenes de entre 18 y 19 años tienen un volumen testicular bajo, o testículos más pequeños de lo normal. Esto pone en riesgo su futura fertilidad. Al mismo tiempo, la prevalencia de la obesidad infantil ha aumentado.
16agosto
2022
El miedo más intenso al que nos enfrentamos en los tratamientos de reproducción asistida es la posibilidad de que no llegue el embarazo deseado. Lamentablemente los especialistas en reproducción no podemos ofrecer garantías completas pero sí buenas oportunidades de conseguirlo y a nivel psicológico este apoyo resulta muy importante para poder gestionar todas las emociones que aparezcan durante estos procesos. Proporcionar la información de una manera abierta y adecuada, compartir las emociones y trabajarlas para que se ajusten al momento vital y tomar las decisiones adecuadas, harán que los miedos poco a poco sean mínimos y no afecten a la vida de una manera disruptora.
12agosto
2022
¿Cómo funciona tu ciclo? Conocer el funcionamiento de tu ciclo ovárico te puede ayudar a quedarte embarazada.
9agosto
2022
Los científicos descubrieron hace años que los recién nacidos dependen de los componentes inmunitarios transferidos por sus madres para sobrevivir a la avalancha de patógenos que empiezan a invadir sus cuerpos nada más nacer. Con el tiempo, los niños desarrollan sus propios sistemas inmunitarios, construidos a través de la supervivencia a exposiciones naturales a virus y bacterias, y aumentados por una falange de vacunas infantiles bien establecidas.Ahora, un estudio de gran alcance publicado en la revista ‘Nature’, ofrece una explicación sorprendente de cómo funcionan realmente esos primeros días de inmunidad proporcionada por la madre, y lo que esa información podría significar para prevenir la muerte y la discapacidad de una amplia gama de enfermedades infecciosas. Los hallazgos sugieren que los investigadores podrían imitar los anticuerpos aumentados que producen las madres embarazadas para crear nuevos medicamentos para tratar enfermedades, así como vacunas mejoradas para prevenirlas.»Durante muchos años, los científicos creyeron que los anticuerpos no podían entrar en las células. No tienen la maquinaria necesaria. Por ello, se pensaba que las infecciones causadas por patógenos que viven exclusivamente dentro de las células eran invisibles para las terapias basadas en anticuerpos –afirma el doctor Sing Sing Way, de la División de Enfermedades Infecciosas […]
5agosto
2022
Las mujeres que experimentan hipertensión gestacional o preeclampsia tienen un riesgo 2,4 veces mayor de desarrollar hipertensión 10 años después del embarazo en comparación con las mujeres que no experimentaron ningún trastorno hipertensivo del embarazo (THE), según un estudio publicado en el ‘Journal of the American College of Cardiology’.Además, más de la mitad de las personas del estudio, independientemente de los antecedentes de THE, cumplían los criterios de al menos el estadio 1 de hipertensión pero no habían recibido un diagnóstico formal, lo que pone de manifiesto la importancia del cribado en esta población. La THE afecta a cerca del 20% de todos los embarazos y es la principal causa de muerte materna en todo el mundo. Las investigaciones han demostrado que las pacientes con antecedentes de THE tienen un mayor riesgo a largo plazo de sufrir enfermedades cardíacas e ictus, y que la mayoría de los episodios se producen entre 20 y 30 años después del embarazo.De cinco a diez años después de la THE, muchas pacientes pueden estar asintomáticas y no buscar atención médica; sin embargo, siguen teniendo un mayor riesgo cardiovasular y podrían beneficiarse de la atención preventiva.Fuente: Europapress
2agosto
2022
Los trastornos de la vida y el estrés de la pandemia de COVID-19 han provocado una alteración de la ovulación con una disminución de la duración o los niveles de progesterona, según una investigación que se presenta el domingo en ENDO 2022.El estudio es el primero en observar alteraciones ovulatorias sin interrupción del ciclo menstrual durante la pandemia.Estas alteraciones ovulatorias silenciosas probablemente explican por qué tantas mujeres que no toman formas hormonales de control de la natalidad informaron de que tenían períodos tempranos o inesperados en los días siguientes a la vacunación contra el COVID-19.Casi dos de cada tres mujeres que participaron en el estudio durante el COVID-19 no ovulaban con normalidad, subraya Prior. Las mujeres experimentaban fases lúteas cortas, en las que se liberaba un óvulo sin que pasara suficiente tiempo desde la ovulación para que se produjera el embarazo, o anovulación, lo que significa que no se liberaba ningún óvulo.Del estudio se puede deducir que las alteraciones vitales de la pandemia SARS-CoV2 provocan alteraciones ovulatorias silenciosas dentro de ciclos menstruales mayoritariamente regulares, lo que supone un experimento único de la naturaleza.
29julio
2022
La falla ovárica prematura (POI por sus siglas en inglés) es una enfermedad en la que los ovarios de la mujer dejan de producir hormonas y óvulos a una edad temprana. Las mujeres con POI no ovulan de manera regular, o a veces no ovulan en absoluto, y pueden tener niveles hormonales anormales debido a problemas en los ovarios. Las mujeres con POI con frecuencia tienen problemas para quedar embarazadas. Sin embargo, el embarazo es posible. Entre el 5% y el 10% aproximadamente de las mujeres con POI quedan embarazadas sin tratamiento médico.
26julio
2022
En 2008, un amplio estudio evaluó los riesgos de los resultados adversos asociados a la diabetes gestacional, pero no ajustó algunos factores potencialmente influyentes (de confusión) y otros resultados importantes del embarazo fueron mal informados, lo que dificulta la obtención de conclusiones firmes. Para resolver esta incertidumbre, los investigadores de la Universidad Central del Sur (China) analizaron los datos de 156 estudios con más de 7 millones de participantes que informaban de las complicaciones del embarazo en mujeres con diabetes gestacional. En los estudios sin uso de insulina, cuando se ajustaron por los factores de confusión, descubrieron que las mujeres con diabetes gestacional tenían más probabilidades de sufrir una cesárea, un parto prematuro, una puntuación del test de Apgar (una medida del estado de un bebé al nacer) baja al minuto, un peso excesivo al nacer y un bebé grande para la edad gestacional que las que no tenían diabetes. En los estudios con uso de insulina, cuando se ajustaron por factores de confusión, descubrieron que las probabilidades de tener un bebé grande para la edad gestacional, o con síndrome de dificultad respiratoria, ictericia neonatal o que requiriera ingreso en la unidad de cuidados intensivos neonatales eran mayores en las mujeres con diabetes […]
22julio
2022
Durante el desarrollo fetal, antes de que el reloj biológico empiece a funcionar por sí mismo, los genes del reloj en desarrollo del feto responden al comportamiento rítmico de la madre, según un nuevo estudio publicado en la revista de acceso abierto ‘PLOS Biology’.Los núcleos supraquiasmáticos (NSQ), estructuras dentro del hipotálamo, son los guardianes del tiempo del cuerpo. La actividad rítmica de los genes en las células de los NSQ gobierna a su vez la actividad de muchos otros genes tanto a nivel local como en otras partes del cuerpo, influyendo en última instancia en una amplia variedad de comportamientos rítmicos circadianos, incluyendo la alimentación y el sueño.Sin embargo, la actividad rítmica de los genes comienza en serio relativamente tarde en el desarrollo del feto, lo que plantea la cuestión de si las influencias maternas influyen en la actividad de los genes dentro del NSQ antes del nacimiento.»Nuestros datos revelan que en el desarrollo de los núcleos supraquiasmáticos fetales, los estímulos maternos pueden sustituir a una red intercelular de sinapsis ausente e impulsar los ritmos de las poblaciones celulares antes de que el reloj del NSQ madure completamente», destaca Sumová científica del estudio.»La inesperada amplitud y especificidad de la respuesta […]
19julio
2022
Algunos casos raros de tasas de mutación genética más altas en los niños, conocidos como hipermutación, podrían estar relacionados con el hecho de que el padre reciba ciertos tratamientos de quimioterapia, según ha descubierto una nueva investigación publicada en la revista ‘Nature’.Científicos del Instituto Wellcome Sanger, en Reino Unido, y sus colaboradores analizaron la información genética de más de 20.000 familias e identificaron a 12 niños con entre dos y siete veces más mutaciones que la población general. El equipo relacionó la mayoría de ellos con un aumento de las mutaciones en el esperma del padre biológico.La investigación muestra que algo menos de la mitad de estos padres habían sido tratados con ciertos tipos de quimioterapia en etapas anteriores de su vida, lo que podría estar relacionado con el mayor número de mutaciones en sus espermatozoides.Aunque estos casos de hipermutación en los niños son raros, y en la gran mayoría de los niños no darán lugar a trastornos genéticos, la hipermutación aumentará el riesgo de que un niño tenga un trastorno genético raro. Es importante seguir investigando este hecho por las implicaciones que tiene para los pacientes que reciben quimioterapia y quieren tener hijos en el futuro.Si nuevas investigaciones confirman […]
15julio
2022
«Aunque llevo tiempo con mi pareja, la relación parece que está consolidada y acabo de cumplir 40 años, no tengo claro si este es el momento de tener un hijo juntos» .Este tipo de inquietudes puede retrasar también el momento de empezar un tratamiento de reproducción asistida. Es recomendable hacer balance y analizar qué es lo que realmente les frena a empezar el tratamiento. Algunas tendrán varios motivos, otras uno muy concreto. En cualquier caso, aconsejamos realizar un análisis de todos los motivos, uno por uno, hablando de ello con su círculo más próximo, o si la mujer lo prefiere, con un profesional.
12julio
2022
La infertilidad se encuentra tanto en hombres como en mujeres y afecta a casi un número igual de hombres y mujeres. Aproximadamente un tercio de la infertilidad se atribuye a la pareja femenina, un tercio se atribuye a la pareja masculina y un tercio es causado por una combinación de problemas en ambos. Sin embargo, alrededor del 20 por ciento de los casos de infertilidad son «inexplicables» incluso después de una evaluación diagnóstica completa.
8julio
2022
La endometrosis es una de las afecciones más importantes que producen infertilidad. En esta infografía puedes ver algunos datos de interés.
5julio
2022
Ayer fue el Día Mundial del Cáncer de Ovario y en España se detectan 3.300 casos nuevos al año de cáncer de ovario, siendo uno de los tumores que más afectan a la mujer, provocando 1.500 muertes al año.Según los investigadores de CRIS contra el cáncer, los tratamientos de inmunoterapia han cambiado el panorama de muchos tipos de cáncer, aunque en algunos tumores su beneficio todavía es limitado. Uno de ellos es precisamente el cáncer de ovario.El doctor Pedro Pérez-Segura, jefe de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos y director de la Unidad CRIS de Nuevas Terapias Experimentales Hospital Clínico San Carlos, explica que casi todas las estrategias de inmunoterapia hasta el momento se centran en un tipo de células, los linfocitos T. «Estas terapias activan y redirigen a los linfocitos T contra el tumor. Sin embargo, los resultados de nuestro equipo apuntan a que otras células, denominadas ‘Natural Killer’, pueden tener un papel importante en combatir a los tumores de ovario más agresivos».Con esto en mente, los investigadores de CRIS Contra el Cáncer están trabajando en cómo estimular las células Natural Killer para combatir los tumores de ovario. De hecho, han participado en varios ensayos clínicos en los que […]
30junio
2022
El análisis de células individuales de testículos autopsiados sugiere que las anomalías asociadas con el envejecimiento de los espermatozoides podrían verse exacerbadas por un elevado índice de masa corporal (IMC), según publican en la revista ‘Developmental Cell’.Aunque está demostrado que los hombres de edad avanzada presentan una menor salud reproductiva, el envejecimiento testicular sigue siendo poco conocido a nivel molecular y genómico. Además, no está claro si el estilo de vida o los factores ambientales afectan a este declive.Así afecta la edad y la obesidad a los espermatozoides. El IMC resultó ser un factor crítico entre los individuos de mayor edad. Todos los donantes del primer grupo tenían niveles inferiores a 27, mientras que todos los donantes del segundo grupo tenían niveles superiores a 30. En conjunto, los resultados revelan posibles mecanismos moleculares que subyacen a los complejos cambios testiculares asociados al envejecimiento, y su posible exacerbación por condiciones crónicas concurrentes como la obesidad.
10junio
2022
La ansiedad, la depresión y el estrés elevados de las mujeres durante el embarazo alteraron características clave del cerebro del feto, lo que posteriormente redujo el desarrollo cognitivo de sus hijos a los 18 meses, según un nuevo estudio del Hospital Nacional Infantil, de Washington (Estados Unidos). Estos cambios también aumentaron las conductas de interiorización y desregulación.Los resultados sugieren, además, que el malestar psicológico persistente tras el nacimiento del bebé puede influir en la interacción entre padres e hijos y en la autorregulación del bebé. Mientras estaban en el útero, los investigadores observaron cambios en la profundidad del surco y el volumen del hipocampo izquierdo, lo que podría explicar los problemas de desarrollo neurológico observados después del nacimiento.Puedes leer el artículo completo en Europapress.
7junio
2022
Se trata de una variante de la Fecundación in vitro (FIV) en la que se sincronizan los ciclos reproductivos de ambas mujeres, tanto donante (la que aporta los óvulos) como receptora (la que será la madre gestante).La mujer que aporta el óvulo se someterá a una estimulación ovárica para realizar una punción folicular y así obtener óvulos, mientras que la mujer receptora preparará simultáneamente el endometrio. Tras la punción de la donante, se fecundarán en el laboratorio los óvulos con el semen, que procederá de un donante anónimo, transfiriéndose posteriormente los embriones generados al útero de la receptora.Por tanto, el papel de ambas mujeres en este tratamiento de fecundación in vitro es determinante, puesto que una será la madre biológica (mediante la donación de óvulos), y la otra será la madre gestante (la receptora del embrión/embriones generados). ¿Y si no podemos usar nuestros óvulos? Adicionalmente, en los casos en los que exista alguna circunstancia que recomiende no utilizar sus propios óvulos, también existe la posibilidad de recurrir a ovocitos o a embriones donados. ¿Cuándo está indicado? Es una alternativa en parejas homosexuales femeninas que deseen afrontar la maternidad de manera compartida, bien por elección, o bien por motivos médicos de […]
3junio
2022
Cada mes, durante el ciclo menstrual, crece un folículo (quiste) en el ovario. El folículo es el lugar en donde se desarrolla un óvulo. El folículo fabrica la hormona estrógeno, esta causa los cambios normales en el revestimiento del útero, cuando este se prepara para el embarazo. Cuando el óvulo madura, se desprende del folículo. A esto se le llama ovulación.Si el folículo no logra abrirse y liberar un óvulo, el líquido permanece dentro del folículo y forma un quiste, el cual se denomina quiste folicular.
31mayo
2022
Entre el 3% y 4% de mujeres que tienen problemas para quedarse embarazadas sufren anovulación. Existe la falsa creencia de que, cuando una mujer menstrúa, siempre tiene la posibilidad de poder quedarse embarazada. Y nada más lejos de la realidad.Hay ocasiones en que a pesar de tener la regla todos los meses, estemos ante un trastorno llamado anovulación. Un trastorno que se diagnostica entre el 3% y 4% de mujeres que tienen problemas para quedarse embarazadas. La menstruación y la ovulación son dos procesos distintos. Aunque están sincronizados y relacionados en diferentes momentos del ciclo ovárico y uterino y coexisten, no dependen del otro para ocurrir. La anovulación se produce cuando los ovarios de la mujer no son capaces de liberar ningún óvulo en ningún momento del ciclo menstrual. Esto supone, por tanto, que al no haber ovocitos, no podrá producirse la fecundación y consecuentemente, generar un embrión.
27mayo
2022
Generalmente los problemas hormonales se dan cuando existe un exceso o una bajada en la funcionalidad de las hormonas.Hay un gran número de casos que se deben a una predisposición genética; los problemas de tiroides, por ejemplo, se PUEDEN HEREDAR, así como algunos tipos de cánceres u otra enfermedades en los órganos que tienen glándulas endocrinas. Las extirpaciones quirúrgicas, traumatismos o daños por radio y quimioterapia también pueden ocasionar problemas hormonales. Sin embargo, detrás de muchos de estos desórdenes se encuentra un viejo conocido: el estrés.Los altos niveles de estrés hacen que se libere cortisol y otras SUSTANCIAS en nuestro cuerpo y esto hace que tengamos problemas para conciliar el sueño, que se nos caiga el pelo, que subamos o bajemos de peso o problemas con la menstruación. Asimismo, la alimentación también juega un papel clave en el orden hormonal; se cree que uno de los principales motivos de los problemas hormonales es la resistencia a la insulina y la forma en la que nos alimentamos es esencial para no padecer un desorden metabólico. Consumir drogas, algunos medicamentos, los anabolizantes, los cambios en el equilibrio de líquidos y electrolitos son también factores que pueden causar trastornos hormonales.También los cambios de peso […]
20mayo
2022
Las pacientes que se enfrentan por primera vez a un diagnóstico que les lleva a recurrir a la donación de óvulos suelen pasar también por un proceso de aceptación. Esta es una fase necesaria en la que tiene que pasar el tiempo que la mujer necesite para comprender su situación y entender qué implicaciones tiene el proceso. Para estas mujeres, puede ser de ayuda profundizar en lo que realmente significa quedarse embarazada con los óvulos de otra mujer; pensando en cómo van influir aspectos como la educación y el ambiente en el que su hijo se criará a la hora de construir su personalidad, más allá de la información genética.
17mayo
2022
¿Cual es la frecuencia en que se deben mantener relaciones sexuales para quedarte embarazada? «Una vez que el óvulo abandona el ovario sobrevive unas 48 horas aproximadamente y es sólo durante este tiempo cuando puede ser fecundado por los espermatozoides, cuyo poder fecundante es de un máximo de 72 horas. De todas maneras, es mejor no estar obsesionado con el control de la ovulación, pues la ansiedad por la consecución de la gestación es contraprudecente para la misma, e incluso puede llegar a perjudicar la relación de pareja.»
13mayo
2022
Aunque es más habitual de los que pensamos, pocas parejas están preparadas para afrontar una búsqueda del embarazo larga. Por ello, te dejamos algunos consejos que te pueden ayudar en este proceso: -No pienses que esto sólo te pasa a ti. Es cierto que la mayoría de parejas que hablan de cuánto tardaron en conseguir un embarazo suelen ser las que tardaron poco tiempo, pero eso no quiere decir que no haya muchísimas parejas que estén o hayan pasado por el mismo proceso que vosotros. -Si tus amigos ya tienen hijos y cuando quedáis solo hablan de temas relacionados con la ma/paternidad y eso os hace daño, intentad quedar con planes más concretos como ir de concierto, teatro, etc. -Si esto está poniendo en jaque vuestra relación de pareja e incluso vuestra estabilidad emocional, no lo dudéis, buscad ayuda -Sed realista. Hasta un año de búsqueda -siendo menores de 35 años- se considera normal y no tiene por qué haber ningún problema que dificulte la concepción. Pero, si veis que ese tiempo pasa y estáis decididos, comenzad un tratamiento de fertilidad.
10mayo
2022
Según un nuevo estudio, el aspecto de las lesiones ováricas en la ecografía es un eficaz predictor del riesgo de cáncer que puede ayudar a las mujeres a evitar una cirugía innecesaria. El cáncer de ovario es el más mortífero de los cánceres ginecológicos. La caracterización de los bultos cerca del útero en el examen ecográfico es crucial para el tratamiento adecuado de las pacientes, ya que algunas lesiones anexiales pueden evolucionar a cáncer, mientras que muchas otras son benignas y no requieren tratamiento. En el nuevo estudio, se evaluó un método que utiliza imágenes de ultrasonido para clasificar las lesiones anexiales en una de dos categorías: clásicas o no clásicas.Las lesiones clásicas son las que se detectan habitualmente, como los quistes llenos de líquido que conllevan un riesgo muy bajo de malignidad. Las lesiones no clásicas incluyen lesiones con un componente sólido y flujo sanguíneo detectado en la ecografía Doppler. Un enfoque clásico frente a uno no clásico de estas lesiones podría ayudar a los radiólogos en una práctica clínica ocupada a evaluar más rápidamente una lesión.Puedes leer la noticia completa en Europapress.
6mayo
2022
La fertilización in vitro es la forma más eficaz de tecnología de reproducción asistida. Para realizar el procedimiento, se pueden utilizar los óvulos y espermatozoides propios de la pareja o bien, es posible que la fertilización in vitro incluya los óvulos, el esperma o los embriones de un donante conocido o anónimoSi se produce la fertilización, el embrión resultante es colocado en el útero de la mujer.
4mayo
2022
En múltiples investigaciones ha sido demostrado cómo los fumadores de cigarrillos tenían una menor calidad y recuento de espermatozoides cuando fueron comparados con los hombres que no fumaban. Los estudios demuestran que fumar es un importante factor negativo en la fertilidad masculina, y eso sin tener en cuenta otras áreas, como la impotencia y la fragmentación del ADN, a las que también puede contribuir esta perniciosa adicción. Los químicos contenidos en el humo del tabaco no solo disminuyen el volumen del semen, pues también disminuyen los componentes protectores del líquido seminal. Esto trae por resultado que los espermatozoides del fumador tienen menos probabilidades de sobrevivir en su viaje hacia su encuentro con el óvulo. Otros estudios clínicos han reportado que los fumadores tienen espermatozoides de menor calidad cuando se confrontan con quienes no son fumadores. También se ha demostrado cómo fumar puede provocar infertilidad masculina debido a una disminución de las hormonas reproductivas, FSH y testosterona, entre otras, básicas para la elaboración de esperma.
25abril
2022
En la publicación anterior vimos que, según un estudio, la vacuna contra la COVID-19 no afectaba a la fertilidad de ningún miembro de la pareja.Por el contrario, los resultados indican que la infección por COVID-19 entre los hombres puede reducir temporalmente la fertilidad, un resultado que podría evitarse mediante la vacunación.»Muchas personas en edad reproductiva han citado la preocupación por la fertilidad como una razón para no vacunarse. Nuestro estudio muestra por primera vez que la vacunación contra la COVID-19 en cualquiera de los dos miembros de la pareja no está relacionada con la fertilidad entre las parejas que intentan concebir mediante el coito. El tiempo hasta el embarazo fue muy similar independientemente del estado de vacunación», explica la autora principal del estudio, la Dra. Amelia Wesselink.Si bien la infección por COVID-19 no estaba fuertemente asociada con la fertilidad, los hombres que dieron positivo en la prueba de COVID-19 dentro de los 60 días de un ciclo determinado tuvieron una fertilidad reducida en comparación con los hombres que nunca dieron positivo, o los hombres que dieron positivo al menos 60 días antes. Estos datos respaldan investigaciones anteriores que han relacionado la infección por COVID-19 en los hombres con la mala […]
18abril
2022
Las mujeres con migraña pueden tener un mayor riesgo de sufrir complicaciones en el embarazo, como parto prematuro, hipertensión gestacional y preeclampsia, según un estudio preliminar publicado este jueves y que se presentará en la 74ª Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología que se celebrará en abril.Los investigadores también descubrieron que las mujeres con migraña con aura pueden tener un riesgo algo mayor de preeclampsia que las mujeres con migraña sin aura. Las auras son sensaciones que preceden al dolor de cabeza, a menudo alteraciones visuales como luces parpadeantes. La preeclampsia consiste en una presión arterial elevada con síntomas adicionales, como la presencia de proteínas en la orina, durante el embarazo, lo que puede poner en peligro la vida de la madre y el bebé.
14abril
2022
Hay parejas que esperan un tiempo prudencial antes de contar que están embarazados porque durante el primer trimestre el riesgo de perder al bebé es mucho más alto; en torno al 20%, aunque el porcentaje varía dependiendo de muchos factores, como la edad de la madre o los hábitos de vida.Sin embargo, callar hasta la semana doce no es algo que le va bien a todo el mundo. Al fin y al cabo, esconder durante tres meses un embarazo no siempre resulta fácil; si bien es cierto que aún no es físicamente evidente, la mayoría de los síntomas se dan durante ese tiempo, y tener que buscar excusas o disimular el malestar, puede no ser agradable. Asimismo, ocultar el embarazo, no hablar de él, y no buscar apoyo en familiares y amigos, puede hacernos poco conscientes de nuestra situación y no dejarnos disfrutar de los primeros momentos de nuestro futuro bebé. En esta misma línea, hay quienes asumen que, en caso pérdida, también iban a desahogarse con sus amigos y familiares, por lo que, el miedo a compartir una alegre noticia por si se produce una mala, que también van a compartir, resulta incomprensible.Tanto si eres de las que no […]
11abril
2022
«La ovulación o periodo fértil de la mujer se produce hacia la mitad de cada ciclo, sobre el día decimocuarto en el supuesto de un ciclo de 28 días. El Dr. Kanus comprobó que 24 horas después de la ovulación se produce una elevación de la temperatura basal de 4 a 6 décimas. Este signo es la base del método de control que permite conocer los días que ovulas.»
7abril
2022
¿Conoces el proceso de la Fecundación in Vitro? El proceso desde que empiezas el tratamiento hasta que se transfiere el embrión dura aproximadamente un mes y consta de las siguientes fases:
4abril
2022
Muchas parejas y mujeres solteras que están en proceso de reproducción asistida les preocupa saber si es preferible transferir uno o dos embriones. Porque aquí la duda radica en que es preferible, aumentar las probabilidades de lograr el embarazo frente a un embarazo más seguro, sin riesgo de gestar mellizos. La controversia está servida, sin embargo, la mayoría de los expertos se decantan por la transferencia única.Entre los riesgos que conlleva una gestación gemelar se incluyen la posibilidad de sufrir un crecimiento desigual entre los bebés, mayor probabilidad a que la madre tenga problemas de tensión alta que podrían desembocar en preclampsia y a que se produzcan nacimientos prematuros. Por ello, la tendencia actual en las clínicas de reproducción asistida es transferir un único embrión en estado de blastocisto. La transferencia de embriones en este estado de evolución es la técnica más adecuada para pacientes con un gran número de embriones fecundado; con el cultivo secuencial se consigue una selección natural del embrión con mayor potencial implantatorio lo que permite alcanzar mayores tasas de éxito en transferencias de un único embrión.Si bien la toma de esta decisión debe ser consensuada entre médico y paciente, y debe ser el primero quien, […]
31marzo
2022
Un nuevo estudio de Northwestern Medicine advierte de la necesidad de optimizar la salud cardiovascular antes de quedarse embarazada.El estudio, que se realizó sobre embarazadas de Estados Unidos, comprobó que más de una de cada dos mujeres jóvenes de entre 20 y 44 años que dieron a luz en 2019 tenían una mala salud cardíaca antes de quedarse embarazadas. Una mala salud cardíaca pone en riesgo a las futuras madres y a sus bebés, ya que las enfermedades cardíacas causan más de una de cada cuatro muertes relacionadas con el embarazo.»Como mujeres, tendemos a pensar en la salud del bebé una vez que nos quedamos embarazadas, pero lo que muchas mujeres no se dan cuenta es que lo primero que pueden hacer para proteger a sus bebés (y a ellas mismas) es poner su corazón en forma incluso antes de concebir», comenta la autora principal del estudio.Más de la mitad de las mujeres que participaron en el estudio tenían al menos un factor de riesgo de mala salud cardíaca, como sobrepeso/obesidad, hipertensión o diabetes, antes de quedarse embarazadas. Según el estudio, el sobrepeso o la obesidad era el motivo más común de mala salud cardíaca antes del embarazo.Puedes leer la noticia completa […]
28marzo
2022
Para garantizar la máxima fiabilidad del diagnóstico del seminograma, la muestra de semen debe ser obtenida siguiendo las siguientes indicaciones: ?Guarde 2 o 4 días de abstinencia sexual: no es conveniente muchos días más. (Los límites están en no menos de 2 ni más de 4 días de abstinencia). ?Recoja la muestra en un vaso estéril, se venden en cualquier farmacia. ?La forma de obtener la muestra es mediante Masturbación no siendo válido ni el coitus interruptus ni el uso de preservativos comerciales. ?Guarde las máximas condiciones higiénicas en la recogida de la muestra (lavado previo de manos) ?Procure que la muestra sea completa (no caiga nada fuera del vaso) ya que si se cayera fuera una buena parte de la misma esta no sería valida (si sólo se cayera una fracción pequeña, no es importante). ?En caso de obtener la muestra en casa:-Una vez obtenida la muestra, asegúrense que el vaso esté bien cerrado y que la muestra no se enfríe demasiado (debe llevar la muestra a temperatura entre 20º y 30º, evitando cambios bruscos de temperatura por lo que le recomendamos traerla en un bolsillo interior).El tiempo máximo desde la obtención hasta la entrega al laboratorio debe ser inferior […]
24marzo
2022
Los signos y síntomas comunes de la endometriosis incluyen los siguientes: ?Períodos dolorosos (dismenorrea). El dolor pélvico y los cólicos pueden comenzar antes y continuar durante varios días después de que comience el período menstrual. También puedes tener dolor en la región lumbar y en el abdomen. ?Dolor al tener relaciones sexuales. El dolor durante las relaciones sexuales o después de estas es común con la endometriosis. ?Dolor al defecar o al orinar. Es más probable que tengas estos síntomas durante un período menstrual. ?Sangrado excesivo. Puedes tener períodos menstruales abundantes esporádicos o sangrado entre períodos (sangrado intermenstrual). ?Infertilidad. Algunas veces, la endometriosis se diagnostica primero en aquellas personas que buscan tratamiento para la infertilidad. ?Otros signos y síntomas. Puedes presentar fatiga, diarrea, estreñimiento, hinchazón o náuseas, especialmente durante los períodos menstruales.
21marzo
2022
Cuando a una pareja se le detecta problemas de infertilidad y comienza un proceso de FIV (Fecundación In Vitro) o ICSI (Inyección Intracitoplasmática), tanto el médico especialista como un grupo de psicólogos deben trabajar en equipo junto a ellos. Afrontar las emociones antes y durante el tratamiento y acompañarlos en las distintas etapas y emociones que van a ir surgiendo se vuelve indispensable para favorecer la calidad de vida de los pacientes y la consecución de su objetivo de ser padres. Han de saber que sus sensaciones son fruto de un momento concreto y que la confianza y el apoyo mutuo se vuelven fundamentales, ya que los problemas de fertilidad, pese a suponer un duro golpe que a veces es difícil de manejar, no deben ser motivo de inestabilidad en la pareja.
21marzo
2022
Una investigación del Centro GeneraLife de Roma publicado en la revista científica Reproductive BioMedicine Online relaciona un mayor índice de masa corporal (IMC) con una menor tasa de natalidad. El IMC es un indicador de la relación entre el peso y la talla, que se utiliza para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.El estudio de GeneraLife constata una disminución de las posibilidades de embarazo y un mayor riesgo de aborto en mujeres con un IMC superior a 25.Gemma Fabozzi, autora del trabajo, embrióloga y nutricionista, destaca la importancia del IMC en la tasa de natalidad «incluso cuando la paciente tiene un sobrepeso simple, no obesidad».El estudio también encontró que el aumento del IMC se asocia con un aumento del riesgo de errores cromosómicos. Fabonazzi señala que las mujeres con sobrepeso muestran un ligero aumento del riesgo de errores cromosómicos en los embriones a cualquier edad.
17marzo
2022
Los datos publicados hasta diciembre de 2021 indican que el embarazo es un factor de riesgo y puede conllevar complicaciones para la madre derivadas de la infección por COVID-19 en comparación con mujeres no embarazadas en las mismas condiciones. Aun así, el riesgo absoluto es bajo. Sin embargo, no se ha reportado un aumento de abortos, complicaciones obstétricas ni malformaciones fetales por coronavirus.Los estudios científicos de que se dispone hasta el momento han reportado algunos casos de posible transmisión intrauterina o perinatal, pero ésta es muy poco frecuente y no parece que la infección por COVID-19 pueda producir malformaciones fetales. Los pocos casos conocidos en bebés que han adquirido la infección los primeros días son leves. En referencia a las complicaciones maternas, la mayor parte de las neumonías complicadas se han producido en gestantes no vacunadas que estaban en su tercer trimestre de gestación o en el puerperio. La infección durante el primer y segundo trimestre del embarazo se asocia a pocas complicaciones. Sin embargo, y debido a las complicaciones maternas (especialmente en el tercer trimestre) se ha evidenciado un aumento de la tasa de prematuridad.Los estudios publicados hasta el momento sobre la vacunación en embarazadas han demostrado que son […]
14marzo
2022
La endometriosis es una patología crónica, que afecta a 1 de cada 10 mujeres. Se calcula que en la actualidad existe un aproximado de 150 millones de casos en todo el mundo. El síntoma más recurrente es un dolor muy fuerte.La endometriosis es un trastorno a menudo doloroso en el cual el tejido similar al tejido que normalmente recubre el interior del útero (el endometrio) crece fuera del útero. La endometriosis afecta más comúnmente a los ovarios, las trompas de Falopio y el tejido que recubre la pelvis. Es poco frecuente que el tejido similar al endometrio se encuentre más allá de la zona donde están los órganos pélvicos.Con la endometriosis, el tejido similar al endometrio actúa como lo haría el tejido endometrial: se engrosa, se descompone y sangra con cada ciclo menstrual. Pero debido a que este tejido no tiene forma de salir del cuerpo, queda atrapado. Cuando la endometriosis afecta a los ovarios, se pueden formar quistes llamados endometriomas. El tejido circundante puede irritarse y eventualmente desarrollar tejido cicatricial y adherencias, es decir, bandas de tejido fibroso que pueden hacer que los tejidos y órganos pélvicos se peguen entre sí.La endometriosis puede causar dolor, a veces grave, especialmente […]
11marzo
2022
En absoluto, los niños nacidos por reproducción asistida no tienen ningún riesgo de tener más problemas de salud que los nacidos de forma natural. En el caso de la vitrificación de óvulos o el DGP sería justo al contrario. Existiría la posibilidad de garantizar una mejor salud al futuro bebé puesto que a la hora de implantar los óvulos congelados estos son de mejor calidad. En el caso del Diagnóstico Genético Preimplantacional para tratamientos de FIV, se implantan los embriones sanos con el objetivo de impedir que el bebé padezca enfermedades genéticas evitables.
8marzo
2022
Sólo en el sentido de que hoy en día en los países desarrollados hay factores que pueden incidir negativamente en la producción de espermatozoides como el alcohol o el tabaco. También la contaminación ambiental es importante, y las sustancias y aditivos que contienen los alimentos, como las hormonas para engordar al ganado. En las comunidades agrícolas, sobre todo en los sitios donde hay invernaderos, el uso de pesticidas que tienen cierta actividad hormonal puede incidir en la infertilidad de los hombres. Otros aspectos relacionados con los cambios en el estilo de vida: incorporación de la mujer al mercado laboral, retraso de la edad del primer embarazo, etc., contribuyen a la disminución de las tasas de natalidad.
4marzo
2022
El Hidrocele es una acumulación anormal de líquido en el interior de la túnica vaginal del escroto y puede afectar a uno o ambos testículos. En esta infografía puedes ver los tipos y los síntomas de esta afección.
4marzo
2022
El 26 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino con el objetivo de concienciar a todas las mujeres del mundo de la importancia de prevenir la aparición de esta enfermedad. El cáncer de cérvix es una patología grave que es ocasionada por múltiples factores, uno de ellos es el llamado virus del papiloma humano (VPH). Un porcentaje alto de mujeres no manifiestan ninguna sintomatología y esto se debe a que el sistema inmunitario, por lo general, no permite que el virus provoque daños, pero cuando no está lo suficientemente fortalecido, puede producir un daño en las células del cuello uterino, que con los años terminan transformándose en células cancerosas, que luego pasan a formar tumoraciones. La primera acción para prevenir el cáncer de cuello uterino es una continua evaluación de la mujer por parte de los especialistas en esta materia. Se recomienda la visita periódica al médico para que se realicen los estudios pertinentes, sobre todo, si la persona ya se ha iniciado en la vida sexual.
1marzo
2022
La diabetes gestacional es aquella que se diagnostica por primera vez durante el embarazo. Esta enfermedad causa un alto nivel de glucosa sanguínea que puede afectar al embarazo y a la salud del bebé. Se puede ayudar a controlar la diabetes gestacional comiendo alimentos saludables, haciendo ejercicio y, si es necesario, tomando medicamentos. En las mujeres con diabetes gestacional, la glucosa sanguínea suele volver a la normalidad poco después del parto. Sin embargo, estas mujeres tienen un mayor riesgo de contraer diabetes tipo 2. Si se sufre diabetes gestacional, tu bebé puede tener más riesgos de: sobrepeso al nacer, nacimiento prematuro, dificultades respiratorias graves, hipoglucemia, riesgo de obesidad y diabetes tipo 2 en el futuro y muerte fetal intraútero. Como hemos dicho, todos estos riesgos se pueden controlar con una alimentación adecuada, manteniéndose activa, no cogiendo más peso del necesario y comenzando el embarazo con un peso saludable.